viernes, 10 de marzo de 2017

Cirugia en los adultos mayores



El numero de adultos mayores sometidos a procedimientos quirúrgicos, cada dia va en aumento, en virtud de la mayor expectativa de vida que se tiene y al rompimiento de estigmas acerca de que los adultos mayores no deben ser sometidos a hospitalizaciones o cirugías porque “Ya para que” “Ya vivio mucho” “Ya no aguanta la anestesia”
Por fortuna esta ruptura de mitos han permitido brindarle la oportunidad del derecho de vida que tienen todos los seres humanos sin importar la edad que se tenga.
En 1980 uno de cada 5 adultos mayores era sometido a un acto quirúrgico  hoy dia uno de cada 3 mayores de 60 años, puede someterse a alguna cirugía.
La Incidencia de complicaciones postoperatorias en adultos mayores se encuentra entre un 20% al 50% no con esto queremos decir que no tienen un mayor riesgo que los jóvenes en sufrir alguna complicacion, sin embargo estas son por lo general de nivel bajo a moderado, ya que con las nuevas técnicas anestésicas y los recursos en tecnología, los riesgos anestésicos y quirúrgicos severos se presentan cada dia menos.
EL ANCIANO CON FRAGILIDAD PREOPERATORIA:
Mencion aparte merece aquel adulto mayor que padece síndrome de fragilidad, la prevalencia actual es cercana al 20% de todos los adultos mayores. En estos caso primero definimos a la Fragilidad:  como un estado de reserva fisiologica disminuida, que lo vuelve vulnerable al stress y la probabilidad de enfermar o morir. Tener un sindrome de fragilidad, nos induce a pensar en un predictor de mortalidad de hasta 84% en 10 años en aquellos ancianos fragiles, es decir su muerte sucedera durante este lapso y con la cirugia llevaran un mayor riesgo, sin que por eso debamos de quitarle al mismo paciente, la oportunidad de someterse a una cirugia que le permita mejorar su calidad de vida.
UN ANCIANO FRAGIL PRESENTA LOS SIGUIENTES SINTOMAS;
Debilidad, marcha lenta, perdida de peso, fatiga, baja actividad fisica, sarcopenia, malnutricion, anorexia, morbilidad, depresion, deterioro cognitivo, decline sensorial, consumo alcohol, tabaquismo, polifarmacia
La fragilidad aumenta de 2 a 4 veces el riesgo de mortalidad perioperatoria
de ella dependeran las complicaciones, puede tener una pobre recuperación y una alta probabilidad de muerte.

Se requiere un mayor esfuerzo en los diferentes niveles de atención médica para lograr un diagnóstico precoz y manejo adecuado de estas afecciones, y evitar una cirugía de urgencia tardía, la cual causara una elevada mortalidad en la tercera edad.
“El médico de la familia desempeña un papel importante, no solo en el diagnóstico, sino en la orientación y persuasión del paciente adulto mayor que con una afección quirúrgica, en ocasiones se tarda en solicitar atención médica porque: no conoce su enfermedad y sus complicaciones, mantiene actitudes pesimistas y fatalistas con respecto a la cirugía y sus resultados, tiene temor a una muerte agonizante o sencillamente no entiende el lenguaje médico”.
Es cierto que los fallecimientos en servicios quirúrgicos no engrosan de manera importante la lista de las principales causas de muerte en la tercera edad, pero si se apartan los fríos números y se aborda la cuestión desde el punto de vista humano y ético, uno se percata de que muchas muertes pueden evitarse en este sector poblacional si se fortalecen las acciones de salud en la comunidad, hogares de ancianos e instituciones hospitalarias, para detectar en edades tempranas las enfermedades que requieren tratamiento quirúrgico.

Cuales son las Cirugías mas comunes en adultos mayores ?;
- hernia abdominal
- tumores
- vías biliares
- oclusión intestinal,

Las principales Cirugias de Urgencia son;
-Ulceras gástricas
-divertículos
-fracturas
-cateterismo

Las Complicaciones Quirugicas mas frecuentes;
1.- tromboembolias.- enfermedad vascular cerebral
2.- pulmonares.- neumonía, enfermedad pulmonar por trombo
3.- renales: insuficiencia renal e infección urogenital
4.- gastrointestinales. Ileo metabolico
5.- neurológicas- delirio con una incidencia de 15 al 53% secundario a ingesta de fármacos infecciones, hipoxemia, dolor, desnutrición, retención urinaria,
6.- anemia por sangrado
7.- dolor en sitio de la cirugía
8.- gastritis.- por fármacos o por stress
9.- infecciones intrahospitalarias
10.-demencia postquirurgica

Manejo ideal del paciente anciano:
Movilización y alta temprana
Colocar protesis dentales, anteojos tempranamente
Buena iluminación y no alterar cambios en su ciclo vigilia sueño
Rehabilitación temprana y cambios de habitación en hogar sin obstáculos

CUIDADOS POST-OPERATORIOS EN EL ANCIANO
1.-fisioterapia pulmonar desde que el paciente pueda realizarla. Que aprenda a toser y la elevación de la cama en la parte superior
2.-vendaje pre y postquirúrgico de miembros inferiores
3.-analgesia adecuada que permita buen movilidad y movilización
4.-control de hidratación, diuresis y evacuaciones
5.-vigilancia constante de signos vitales
6.-movilizacion lenta y con cuidado
7.-vigilar signos de confusión

8.-prevenir riesgo de caidas

Dr Victor Fernando Villa Esteves

martes, 21 de febrero de 2017

Las Adicciones en el Adulto Mayor

“malgaste el tiempo y ahora el tiempo me malgasta a mi” Shakespeare

Cualquier tipo de adicción ocasiona una disfunción neurobiológica de las estructuras cerebrales y viceversa. No por tratarse de una persona adulta significa que el daño será menor o más benigno

Las adiciones en el adulto mayor son más frecuentes de lo que pudiéramos pensar, el inicio del consumo en muchos casos es alrededor de los 61 años; muchas veces pensamos que las adicciones son solo para drogas como la cocaína o la marihuana sin embargo en el caso de los adultos existen muchas substancias que los pueden hacer adictos como son; los tranquilizantes, los antidepresivos, barbitúricos, drogas, alcohol y el tabaco. 

CLASIFICACION:
Habría que identificar a cuál de estos pertenece nuestro paciente ya que existen dos tipos de consumidores a) Inicio temprano; personas que inician desde jóvenes o adultos jóvenes y llegan a la vejez sufriendo su adicción o b)Inicio tardío; aquellos adultos mayores que la adquieren después de los 60 años. Por supuesto que a menor edad de inicio más difícil será de erradicar su padecimiento  

CAUSAS: Los motivos más frecuentes que tienen relación con la edad avanzada, en general son trastornos de la esfera emocional; para el viejo enfrentar eventos estresantes como la jubilación, el sentimiento de fracaso matrimonial, un aislamiento voluntario o involuntario, las muertes cercanas y el mal manejo del duelo las cuales se acompañan de sensación de envejecimiento con problemas salud y fenómenos sociales de exclusión o viejísimo en el que se sufre discriminación.
También es común encontrar a esta edad los cambios cognitivos con la perdida de la capacidad mental; memoria, juicio, razonamiento, síntomas tempranos de la demencia, en un entorno de soledad, aislamiento, viudez, padeciendo dolor crónico, y sintiendo a diario la depresión o ansiedad, todos ellos son factores de riesgo para iniciarse en adicciones.
Entonces tenemos que un adulto que padece alguno o varios de los síntomas arriba mencionados, buscara asistencia medica argumentando dolor o insomnio o depresión, una vez prescritos estos fármacos, pocas veces se sujetan al tiempo establecido por su médico, sino que continúan la auto prescripción o el autoconsumo sin vigilancia médica ni familiar o incluso en ocasiones, son las recomendaciones de algún amigo o vecino las que ellos siguen, adquiriendo los medicamentos sin control. Estadísticas refieren que se consumen el 30% de la venta de fármacos con o sin receta médica.

Otro problema que es común, se presenta con el consumo de drogas mezcladas con alcohol, el paciente siente una evasión momentánea de sus dolencias y problemas y ahí adquiere la adicción.

 CUALES SON ENTONCES LAS SUBSTANCIAS DE RIESGO ADICTIVAS EN LOS ADULTOS?

1-Alcohol
2-Tabaco
3-Farmacos: sedantes, opioides, analgésicos, antidepresivos, vitaminas, suplementos
4-Ludopatia
5-Refrescos y otros alimentos como el pan 
6-Drogas como la marihuana, cocaína, heroína

TOME EN CUENTA QUE:
a)      El alcohol y drogas puede actuar de manera diferente en las personas mayores que en las personas más jóvenes, debido a los cambios metabólicos y a la función disminuida de sus órganos; cerebro, hígado, riñón etc.
b)      Las adicciones lo pueden llevar al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, daños en el hígado, trastornos en el sistema inmunológico y daños en el cerebro, como lo sería una demencia post alcohólica.
c)      También pueden empeorar algunas condiciones, tales como la osteoporosis, la diabetes, la presión arterial alta y los padecimientos gastrointestinales
d)     El alcohol y otras adiciones pueden hacer que ciertos problemas médicos sean difíciles de descubrir y tratar por los médicos. Por ejemplo, el alcohol causa cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos. Estos cambios pueden amortiguar el dolor que podría ser una señal de alerta de un infarto al corazón.
e)      Las adicciones puede causar deterioro cognitivo y hacer que algunas personas mayores se vuelvan olvidadizas y se sientan confundidas. Estos síntomas podrían identificarse erróneamente como señales de la enfermedad de Alzheimer.

CANTIDAD DE ALCOHOL EN BEBIDAS; Contienen el mismo alcohol;
1.-cerveza 360ml una lata 
2.-jerez copa 120ml
3.-vodka tequila whisky ginebra ron brandy  una copa
4.-copa vino tinto
5.-copa licor
**Se recomienda que las personas que están bien de salud y son mayores de 65 años de edad no tomen más de 7 bebidas alcohólicas a la semana y no más de 3 bebidas alcohólicas en un solo día. El límite es de una a dos copas máximo al día

FARMACOS COMUNMENTE ADICTIVOS:

Los más comunes de uso entre adultos mayores son la morfina, codeína, analgésicos (aines), anfetaminas, ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos

La morfina, codeína y analgésicos les fueron quizá prescritos algún día para algún dolor o molestia, pero ellos continúan su uso para “sentirse bien “otras veces se les indico después de una cirugía para calmar sus dolencias y ellos ya no lo suspenden.
Las anfetaminas se las prescriben cuando sienten somnolencia diurna y les cuesta trabajo estar alertas, sucede comúnmente en choferes o veladores nocturnos.
Los ansiolíticos se los indicaron cuando se sentían estresados o nerviosos o preocupados por algunas situaciones, la sensación de relajamiento que causan, los induce a continuar su uso crónico.
Los hipnóticos son indicados para dormir en personas que se quejan de falta de sueño, muchas veces consiguen las recetas con amigos y ya no informan a su médico de su uso crónico para que no se los suspenda.
Finalmente los antidepresivos son comunes dada su prevalencia de la depresión en la tercera edad, si bien su uso se indica hasta por uno o dos años hay personas que pasan décadas tomándolos sin informar a su médico y lo combinan con el alcohol.

Entonces podríamos decir que el inicio de muchas adiciones sucede en ancianos que se quejan continuamente de algún malestar, insomnio, ansiedad, tensión y otras molestias,
Los cuales se aumentan la dosis indicada por su médico o no informan a nadie que siguen consumiendo esas substancias, cuando se lo dicen a su galeno y este se lo niega, el paciente cambia de médicos o va a servicios de urgencias en donde conseguirá sin duda su receta, o bien se la pide a los amigos o familiares, sin que nadie se dé cuenta que esa persona sufre ya de una adicción, que le afectara su salud.
Existen casos de adultos mayores que sufren adicciones al alcohol y aunque no consumen grandes cantidades suelen hacerlo a escondidas y combinarlo con otros fármacos para sentir el efecto aditivo.

También hay que tomar en cuenta la mayor propensión a recetar varios medicamentos y por un plazo más largo a los pacientes mayores, por lo que podrían hacer uso inadecuado de estos medicamentos. Y el sexo, es decir, hay más chicas que varones en este último grupo que dan un uso no médico a todos los tipos de medicamentos psicoterapéuticos, incluyendo analgésicos, tranquilizantes y estimulantes

Los médicos deben estar alertas al hecho de que los adictos a los medicamentos de prescripción pueden ir de médico en médico, pasando de un profesional de la salud a otro en un esfuerzo por obtener múltiples recetas para el medicamento o medicamentos de prescripción que abusan.

Muchos años de investigación han demostrado que la adicción a cualquier droga (ya sea lícita, ilícita o medicamento de prescripción) es una enfermedad del cerebro que puede ser tratada eficazmente. El tratamiento debe tener en cuenta el tipo de fármaco utilizado y las necesidades individuales del consumidor. Para que el tratamiento sea exitoso puede ser necesario incorporar varios componentes, incluyendo la desintoxicación, la psicoterapia y a veces el uso de medicamentos contra la adicción (farmacoterapia). Puede ser necesario intentar varios ciclos de tratamiento para que el paciente se recupere por completo.

En el caso de las benzodiacepinas que son fármacos de uso común en los adultos recordemos que los niveles de progesterona potencializan efectos negativos de BZD porque potencian su efecto por tanto en mujeres jóvenes y menores de 65 años se sufre mayor efecto negativo que las adultos mayores como lo serian; sedación, inestabilidad, amnesia, hostilidad, irritabilidad, insomnio, desinhibición, alteración del juicio, aislamiento. Pero las mujeres mayores podrían sentir estos mismos efectos si lo combinan con ingesta de fármacos estrogenitos o con otras substancias.



Las Benzodiacepinas más comunes usadas en adultos mayores y que causan adicciones son; rohypnol, clonazepam, estazolam, alprazolam, flurazepam, triazolam, midazolam, diazepam, lorazepam, oxazepam, prazepam, cloracepato. Por lo que su uso debe ser estricto bajo vigilancia medica

Otra adicción más lo es la Ludopatía:
El problema con esta adicción es que la gente no la considera así y eso causa que su prevalencia siga en aumento, ante el aburrimiento y el tedio de la vida cotidiana, el adulto mayor encuentra una distracción que lo ira sumergiendo en esta adicción que no solo le causara daño a su economía sino que en muchos casos este fenómeno se acompaña de alcoholismo y a su vez favorece la aparición de demencias, abuso de tabaco y drogas y viceversa. La ludopatía más común la constituyen las máquinas y el bingo.

En cuanto a la adicción a ciertos alimentos como la coca cola y otros refrescos con o sin aspartamo, que incrementa el apetito y los niveles de glucemia, el daño que causan será por obvio el sobrepeso. Aunque el paciente sienta que calma su ansiedad, a la larga el placer de comer alimentos poco sanos, afectara su organismo.

En los últimos años encontramos también una adición a las redes sociales y una adición a ciertos videojuegos.

La conclusión final será que cualquier substancia o actividad podría ser adictiva y causar daño a la salud de los adultos mayores, lo importante es conocer los límites de tiempo y dosis y evitar los extremos del abuso de estos a fin de que el beneficio transitorio no se convierta en un daño a la salud.
Las adiciones en los adultos mayores son más frecuentes de lo que podríamos pensar y nos obligan a vigilarlos y actuar mediante intervenciones en las áreas específicas de riesgo, si nos anticipamos a las misas podemos prevenirlas, antes de que sea tarde.


 DR VICTOR FERNANDO VILLA ESTEVES
GERIATRA

jueves, 12 de enero de 2017

El Paradigma humano "De los mitos de hoy a un nuevo mundo"

El hombre es el enemigo mortal de su propia especie; grandes cantidades de recursos económicos se vierten año con año en sueños utópicos como encontrar la vida en otros planetas, tecnología armamentista para la paz y el supuesto combate para el crimen organizado. En lugar de utilizar esos recursos económicos para mejorar la vida de todos los habitantes de la tierra, se prefiere desperdiciarlos para conseguir los sueños de los poderosos pertenecientes al llamado nuevo orden mundial.
Se engaña a la humanidad con mitos como el de la sobrepoblación: se utiliza a la ONU para promover abortos, eutanasias, ideologías de género, feminismos y valores anti familia cuyo objetivo es disminuir la natalidad y dividir a los humanos para ser más manipulables.
Es un mito que tengamos sobrepoblación, cuando existen millones y millones de kilómetros de tierras deshabitadas; bastaría promover la neo-colonización de esas tierras con poblaciones independientes y autosustentables; incluso hay países como Canadá, Islandia, Nueva Zelanda que promueven aun la migración a sus países.
El mundo no está sobrepoblado, sino mal distribuido por los gobiernos que prefieren meter a todos los habitantes en las ciudades, convirtiéndolas en cárceles controladas en donde pueden implantarles sus ideologías antihumanas; pareciera que quieren esclavos para que mantengan económicamente al grupo elite de políticos y mafias; por eso impiden que la gente habite zonas rurales con pretextos de que no hay recursos, siendo que la tecnología actual nos permitiría generar, agua, luz y alimentos aun en zonas muy aisladas.
Otro, Mito grave que hemos escuchado en décadas, es el de decir que no hay suficiente agua en el planeta; suena tan estúpido, pero aun así han logrado que la humanidad lo crea; la evidencia de tener más del 90% de la superficie terrestre cubierta de agua y contar con lluvias y mantos acuíferos, debería hacernos dudar. Porque en siglos, no hemos logrado los medios para asegurar el agua como fuente de vida para el planeta? bastaría un poco de voluntad de gobiernos y algunos recursos para que el mundo tuviera la tecnología suficiente que convirtiera toda el agua del mar en liquido potable, pero esto no se hace, porque? En cambio se prefiere buscarla en Marte y en otros planetas, lo que demuestra que el vital líquido, sirve de control poblacional y solo es el pretexto de los gobiernos para conservar su poder dentro de las ciudades.
El Mito del sobrecalentamiento y explotación de recursos; hoy más que nunca se tiene la capacidad de obtener energía; eólica, solar y de otras fuentes que bastarían para iluminar nuestro mundo completamente.  Por tanto, tampoco creemos sus teorías energéticas para subir precio del petróleo.
La gasolina hoy es un pretexto para controlar a la población. Por un lado no se construyen suficientes sistemas de transportes como el metro, por otro lado se hostiga a los automóviles, aun cuando fomentan la venta anual cada día mayor de autos nuevos, y se estrechan sus calles impulsando la movilidad no motorizada e implementando más impuestos automotrices. Por otro quitan las refinerías y los almacenes de gasolina para tener pretextos de venderla más cara.
Maña tras maña, los gobiernos actuales, títeres de poderosos esquizoides, están aniquilando la calidad de vida en este planeta.
Ya es tiempo, para que dejen de engañar a la humanidad con sus absurdos mitos de sembrar ideas de control; de la natalidad, aborto, ideologías de genero con el supuesto objetivo de disminuir la sobrepoblación mundial; esas teorías solo atentan contra hombres y mujeres, aquejados hoy día por mas enfermedades mentales que nunca en la historia. Estamos inundados de drogas, somos una sociedad zombi, que no razona ni medita estos problemas.
La única verdad es que un grupo de criminales, están haciendo de este paraíso un verdadero infierno, cuando la solución a la supuesta sobrepoblación, esta fácil al alcance de nuestras manos.

viernes, 16 de diciembre de 2016

El adulto mayor y el Invierno

DR VICTOR FERNANDO VILLA ESTEVES 
Geriatra

A pesar de las campañas que se hacen año con año, acerca de la época invernal y los cuidados que deben tener todos los adultos mayores, parece una tarea imposible de lograr sin la ayuda del mismo adulto o de sus familiares.
Si bien es cierto que la mayoría se abriga en época de frio, una buena parte, lo toma a la ligera e incluso llegan a consulta por la mañana con ropa veraniega o con prendas muy delgadas. Otros inician con problemas de vías respiratorias y no se cuidan debidamente, como es el caso de Javier quien llego a mi consulta para la prescripción de medicamentos para su gastritis y ahí me percate de su tos a la que le había dado mínima importancia; me informo tras mi interrogatorio que esta tos había comenzado unos días después de aplicarse la vacuna contra la influenza y que él había seguido su vida normal, levantándose a las 5am y después yéndose a realizar su jogging a su club social, para después meterse a bañar y terminar su baño con una ducha helada como lo había hecho siempre por los últimos 30 años. Obvio con ese comportamiento y descuido esa gripa acabo en una neumonía.
Leía yo en una página de Facebook de otra paciente mía que “la vida comienza a los 60 años y que lo demás solo había sido una práctica” Si bien, es cierto que los nuevos viejos, se diferencian en su actitud hacia la vida y tienen una mayor preparación mental para afrontar los cambios del envejecimiento comparativamente con otros adultos mayores de décadas pasadas. También es importante considerar y concientizar que el organismo sufre cambios físicos que lo tornan más frágil y que por muy jóvenes que pretendamos ser o tratar de sentirnos. Requerimos aceptar el paso de los años y recordar que no es lo mismo “20 años después”.
La juventud es actitud dictan algunos y eso reconforta  a muchos para sentirse joviales, pero también debemos repetirnos que la vejez es responsabilidad  y también es cronología; por tanto al cumplir los 60 años y en algunos casos; porque no antes. Debemos evitar algunas conductas de jovenes que tal vez nos harán sentir mejor, pero que no son sanas para nuestro organismo.
En el caso del invierno y la temporada invernal, recordemos los cambios que suceden en el organismo con el frio en las personas mayores de 60 años o adultos mayores.

Cambios con el envejecimiento:

1.-El adulto mayor puede tener más problemas para percibir el frio, pero en muchos casos se tornan friolentos e incapaces de conservar el calor corporal.
La termogénesis es el calor producido por alimentos y trabajo muscular, esta cambia con los años y eso a su vez, modifica el metabolismo basal que es la energía gastada en forma de calor en 24 horas, aumenta ante una mayor actividad o una mayor ingesta de calorías o también por reducción de la temperatura ambiental.
La termorregulación es el conjunto de reacciones que suceden en el organismo para mantener la temperatura, intervienen la producción hepática y la actividad muscular
La termo dispersión es la forma como perdemos el calor corporal; e intervienen la conducción, irradiación y evaporación.
La regulación de la termogénesis y la termo dispersión  se regula por el sistema nervioso y endocrinológico.
El sistema nervioso tiene su centro en el hipotálamo que regula la dispersión y formación de calor, el termo receptor de la piel envían la primera señal para que esto suceda.
Las hormonas que actúan para un buen metabolismo son de la glándula tiroides, suprarrenal e hipófisis que con los años pueden disminuir.
En resumen el organismo del adulto mayor reacciona a estímulos térmicos al frio con vasoconstricción y aumento del metabolismo pero existe una desorganización de las funciones corporales y eso provoca que tolere poco el frio porque las funciones metabólicas y vasomotoras no son las ideales
El efecto paradójico del frio sucede con otros adultos que pueden tolerar el frio porque su sensibilidad de la piel disminuyo.
Las patologías consiguientes a tales disfunciones, se pueden caracterizar por la presentación de hemorragias subcutáneas, con una menor producción de anticuerpos, edema cerebral, micro infartos y una reducción del metabolismo basal.
Consideren que una temperatura debajo de 35c puede causar paro cardiaco, problemas renales o hepáticos.

Signos de peligro de hipotermia:
A-Frialdad de extremidades (manos y pies)
B-Palidez general
C-Arrastrar la lengua (Dificultad al hablar)
D-Escalofríos
E-Confusión mental (Dificultad para pensar)
F-Somnolencia diurna
G-Irritabilidad por todo
H-Delirios

Padecimientos que empeoran con el frio:
1.-Los reumáticos que cursan con mayor rigidez, dolor y caídas
2.-La hipertensión arterial conlleva un mayor riesgo de accidentes cerebro vasculares e infartos al miocardio
3.-Las Neumopatias: mayor índice de neumonías con una mayor sensibilidad y broncoespasmo al frio.
4.- Diabetes: mayor casos de insuficiencia vascular periférica, trombosis y evc (enfermedad vascular cerebral), existe una disminución aun mayor de la sensibilidad periférica y más riesgos de accidentes o lesiones.
5.- Hipercoagulabilidad con tendencias a trombosis y embolias
6.- Demencias: cursan con mayor riesgo de neumonías, caídas y muerte
7.- Dislipidemias: existe incremento de infartos y enfermedad vascular cerebral
8.-Hipotiroidismo: cursan con problemas  de homeostasis térmica
9.-El adelgazamiento de la capa de grasa de la piel que conserva calor y la disminución de la circulación que ocurre en sanos, empeora con el frio causando lentitud de vaso receptores y menor respuesta a medicamentos antihipertensivos.

Consejos:
1.- Mantener habitación o casa templada (más de 20C- normal 25C): uso de termómetro y  
     Calefactor eléctrico no de gas
2.-Adecuada ingesta de líquidos tibios al día
3.-Vigilar la presión arterial diariamente y llevar registró no permitir más de 140/90
4.-Lubricacion de la piel después del baño
5.-Incremento de fármacos; inmuno estimulantes y anti alergénicos, como por ejemplo:
     Vitamina A+ Vitamina D (aderogyl) ingesta oral semanal por 5 semanas minimo
     Lisados bacterianos; un ámpula en ayunas diariamente por 10 dias y repetir al mes
6-Considerar como riesgos más probables la falta de autosuficiencia del paciente y las  
   Condiciones ambientales no idóneas.
7-Tratar de conseguir un buen sistema de calefacción y de aislamiento térmico de las   
    Viviendas.
8-Proporcionar una alimentación suficiente y adecuada; vitamina c y vitamina a
9.-Elegir cuidadosamente y con inteligencia la ropa necesaria (caliente, ligera, fácil de  
    usar); Ropa térmica y varias capas de vestimenta son más adecuadas
10.-Convencer al anciano de que se mantenga lo más activo posible durante el día (paseos,
     Gimnasia, ejercicio)
11-Prestar especial atención a las incontinencias ya que pueden ocasionar que duerma
     mojado y la humedad con el frio lo enfermen.
12.- Contar con su cuadro de vacunas para gripe, influenza y neumonía completas.

13.- Hablar con su médico para el uso o no de un antiagregante plaquetario.

jueves, 20 de octubre de 2016

Aspectos legales en la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer afecta la capacidad mental para el razonamiento y juicio de las personas, esto quiere decir que una persona con este diagnóstico se encontrara incapacitada para la toma de todas sus decisiones en la medida que su enfermedad avanza y deberán ser sus familiares cuidadores quienes deben decidir qué hacer por ella.
Sin embargo, el no tener cuidado en formalizar los recursos legales que existen para disponer de sus finanzas y bienes con el fin de preservar y evitar que el enfermo las malgaste y que dichos bienes queden para sus necesidades físicas de salud y personales en el futuro, podría hacer pasar un mal rato a quien lo cuida.
Por tanto debemos conocer cómo y en qué medida proteger legalmente a una persona con discapacidad mental.
Una vez que hemos conocido por parte de un médico especialista en demencias el diagnostico de que nuestro familiar padece de síndrome de deterioro cognitivo mayor o síndrome demencial o enfermedad de Alzheimer etc. Ahí mismo en ese momento debemos pedir al médico nos brinde una constancia o certificado de ese diagnóstico, por supuesto que se supone que para llegar al mismo el medico ha tomado en sesiones previas, todas las pruebas y marcadores necesarios para reunir los criterios diagnósticos de dicha enfermedad. Por tanto ya tenemos toda la evidencia científica de que nuestro ser querido padece una demencia. En ese momento debemos saber que no podremos dejarlo solo nunca más, que siempre deberá estar bajo supervisión y cuidados que el medico nos diga y que es imperativo comenzar los procesos legales correspondientes.
Ahora también puede ser el caso en que nos encontramos en una situación previa y que aún no nos diagnostican demencia, o somos adultos previsores y deseamos dejar todo en regla; también en esos casos contamos con recursos legales convenientes a través de la figura jurídica de la tutela auto designada.

A-Tutela auto designada:
La resolución legislativa en materia civil, establece un capítulo especial denominado de la tutela auto designada; mismo en el que se indica que toda persona mayor de edad, en pleno goce de capacidad legal, tendrá la opción de designar al tutor y a los sustitutos que deberán encargarse de su persona y patrimonio, en prevención de caer en estado de incapacidad que le impida tomar decisiones.
La “tutela auto designada”, es una institución que organiza la protección integral del futuro discapacitado y tiene gran utilidad práctica, ya que permite solucionar el problema de discapacidad, al facultar al individuo en principio capaz, para regular con anticipación la guarda de su persona y la administración de sus bienes de acuerdo a sus propios intereses. En pocas palabras esta tutela auto designada es un recurso legal al que podemos llegar, cuando somos previsores y antes de que suframos una discapacidad mental, las ventajas de este recurso legal es que nosotros acudimos voluntariamente ante un notario y elegimos con suficiente anticipación quien será nuestro tutor en caso de que lleguemos a sufrir una discapacidad mental. Es como un testamento de qué hacer con nuestro cuerpo si se enferma, quienes podrán cuidarlo y a quienes les permitimos que manejen nuestros recursos económicos para cuidarnos.
Por otra parte tenemos los casos en los cuales no se previno este tipo de enfermedad y ya tenemos al enfermo a nuestro lado con ese diagnóstico, en ese caso no nos queda más que recurrir al juicio de interdicción.
b) JUICIO DE INTERDICCION.
El juicio de interdicción se hace necesario en aquellos pacientes mayores de 18 años que por su padecimiento pierden la capacidad para manejarse en forma autónoma, dadas las limitaciones o alteraciones que les genera la enfermedad. Asimismo tomando en cuenta que una vez alcanzada la mayoría de edad estos pacientes al igual que cualquier ciudadano requieren tomar decisiones sobre su vida, su patrimonio y ejercer sus derechos, tal como, es el caso del acceso a sus datos personales, de los cuales solo el Titular de los mismos o su representante legal tienen derecho de acceso a estos datos personales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 24 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Las Legislaciones Civiles Mexicanas, señalan que para poder declarar a una persona con imposibilidad mental, como incapaz, se tendrá que tramitar ante una autoridad judicial un juicio que conlleve a declarar como incapaz a la persona; el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco señala que “la jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez o del Notario Público que aquél designe como su auxiliar quien para ese efecto tendrá las mismas facultades que al juez le confiere la ley, sin que se haya promovido ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas, exceptuándose los actos de posesión en los que sólo intervendrá el juez o el auxiliar autorizado, cuando así lo exija la ejecución de una sentencia o en los demás casos en que la ley expresamente lo autorice o disponga”.

Qué es un juicio de interdicción?
El trámite que se realiza ante un juzgado de lo familiar, con el objeto de proteger derechos y bienes de una persona mayor de 18 años con discapacidad mental, que no le permite ejercer por sí misma sus derechos por lo tanto requiere de alguien que lo represente desde el punto de vista civil, a quien se le denomina tutor o tutriz, y quien a su vez será supervisado por un “Curador”.
Tutor, es aquella persona que tiene a su cargo la guarda de una persona o solamente sus bienes materiales, según cada caso particular, porque ésta es incapaz de decidir por sí misma como consecuencia de estar incapacitada mentalmente.
Curador, aquella persona que tiene como función esencial vigilar el cumplimiento de las obligaciones inherentes al cargo, del tutor o tutriz.
Trámite, en la Ciudad de México se presenta escrito, ante la Oficialía de partes común de los Juzgados Familiares, ubicada en Av. Juárez número 8 PB.
Para asesoría en los Estados del interior de la República deberá acudir al DIF de la localidad.
En el Distrito Federal, el Defensor de Oficio es el servidor público que, con tal nombramiento tiene a su cargo la asistencia jurídica de las personas, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de la Defensoría de Oficio del Distrito Federal.
La figura del Defensor de Oficio surge por la necesidad social vigente de proteger a las personas que se encuentran en un ámbito de insolvencia económica y alta vulnerabilidad social
En esas oficinas mediante una solicitud se puede promover dicho juicio de interdicción, cuya finalidad deberá ser la protección del enfermo con demencia.
Un código de procedimientos civiles en Mexico dice lo siguiente:
ARTICULO 703. LA DECLARACION DE ESTADO DE INTERDICCION SE HARA MEDIANTE JUICIO SEGUIDO CONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL LIBRO SEGUNDO, ENTRE EL PETICIONARIO Y UN TUTOR INTERINO QUE PARA TAL OBJETO NOMBRE EL JUEZ A LA PERSONA CUYA INTERDICCION SE PIDA; ESTA ULTIMA TAMBIEN SERA EMPLAZADA PARA QUE, SI LO DESEA, PUEDA INTERVENIR EN EL PROCESO RESPECTIVO. LA FALTA DE CONTESTACION DE LA DEMANDA POR PARTE DEL PRESUNTO INTERDICTO, TRAERA COMO CONSECUENCIA QUE SE CONSIDERE UNICAMENTE LA CONTESTACION QUE PRODUZCA EL TUTOR INTERINO.
EL JUEZ ANTES DE HACER LA DESIGNACION DE TUTOR INTERINO, GIRARA OFICIO AL REGISTRADOR PUBLICO DONDE SE PRETENDA HACER LA DECLARACION DE ESTADO DE INTERDICCION, A EFECTO DE CERCIORARSE DE LA NO EXISTENCIA DE NOMBRAMIENTO ALGUNO DE TUTOR O TUTORES AUTODESIGNADOS; DE EXISTIR, SERA LLAMADO O, EN SU CASO, LLAMADOS, PARA ENTRAR EN FUNCIONES EN EL JUICIO DE DECLARACION DE ESTADO DE INTERDICCION.
A FALTA DE TUTOR AUTODESIGNADO, EL NOMBRAMIENTO DE TUTOR INTERINO DEBERA RECAER EN CUALQUIERA DE LAS PERSONAS SIGUIENTES, SI TUVIEREN APTITUD PARA DESEMPEÑARLO, A JUICIO DEL JUEZ: CONYUGE, PADRE, HIJOS, MADRE, ABUELOS O HERMANOS DEL PRESUNTO INCAPACITADO; PARA ESTE FIN EL JUZGADOR DEBERA ORDENAR EL DESAHOGO DE LAS DILIGENCIAS QUE ESTIME NECESARIAS PARA QUE EL NOMBRAMIENTO DEL TUTOR INTERINO RECAIGA EN LA PERSONA QUE RESULTE MAS ADECUADA PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DEL PRESUNTO INTERDICTO.
EN CASO DE NO HABER NINGUNA DE LAS PERSONAS INDICADAS O NO SIENDO APTAS PARA LA TUTELA INTERINA, EL JUEZ, CON TODO ESCRUPULO, DEBE DESIGNAR COMO TUTOR INTERINO A PERSONA DE RECONOCIDA HONORABILIDAD, PREFIRIENDO A LA QUE SEA PARIENTE O AMIGA DEL PRESUNTO INTERDICTO O DE SUS PADRES Y QUE NO TENGA NINGUNA RELACION DE AMISTAD O COMUNIDAD DE INTERESES O DEPENDENCIA CON EL SOLICITANTE DE LA DECLARACION.
EN CASO DE QUE EL TUTOR INTERINO Y EL PRESUNTO INTERDICTO CONTESTEN LA DEMANDA EN LOS MISMOS TERMINOS, SE TENDRA COMO REPRESENTANTE COMUN AL PRIMERO, SIN PERJUICIO DE QUE EL PRESUNTO INTERDICTO PUEDA INTERVENIR DIRECTAMENTE EN EL PROCESO. CUANDO EL TUTOR INTERINO Y LA PERSONA CUYA INTERDICCION SE PIDE, CONTESTEN LA DEMANDA EN FORMA DIFERENTE O LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS OPUESTAS POR ELLOS SEAN DISTINTAS, NO HABRA REPRESENTANTE COMUN.
En Conclusión, no nos queda, más que recurrir a una buena asesoría legal para obtener el mecanismo más rápido y eficaz que nos permita obtener los recursos para cuidar a nuestro enfermo con demencia. El costo aproximado de un juicio de interdicción actual en Mexico es de aproximadamente 50,000 pesos (2,500 dlls) pero puede variar. No tomar a tiempo esta medida nos puede acarrear mayores problemas.
Pueden investigar en estas otras fuentes;