viernes, 16 de diciembre de 2016

El adulto mayor y el Invierno

DR VICTOR FERNANDO VILLA ESTEVES 
Geriatra

A pesar de las campañas que se hacen año con año, acerca de la época invernal y los cuidados que deben tener todos los adultos mayores, parece una tarea imposible de lograr sin la ayuda del mismo adulto o de sus familiares.
Si bien es cierto que la mayoría se abriga en época de frio, una buena parte, lo toma a la ligera e incluso llegan a consulta por la mañana con ropa veraniega o con prendas muy delgadas. Otros inician con problemas de vías respiratorias y no se cuidan debidamente, como es el caso de Javier quien llego a mi consulta para la prescripción de medicamentos para su gastritis y ahí me percate de su tos a la que le había dado mínima importancia; me informo tras mi interrogatorio que esta tos había comenzado unos días después de aplicarse la vacuna contra la influenza y que él había seguido su vida normal, levantándose a las 5am y después yéndose a realizar su jogging a su club social, para después meterse a bañar y terminar su baño con una ducha helada como lo había hecho siempre por los últimos 30 años. Obvio con ese comportamiento y descuido esa gripa acabo en una neumonía.
Leía yo en una página de Facebook de otra paciente mía que “la vida comienza a los 60 años y que lo demás solo había sido una práctica” Si bien, es cierto que los nuevos viejos, se diferencian en su actitud hacia la vida y tienen una mayor preparación mental para afrontar los cambios del envejecimiento comparativamente con otros adultos mayores de décadas pasadas. También es importante considerar y concientizar que el organismo sufre cambios físicos que lo tornan más frágil y que por muy jóvenes que pretendamos ser o tratar de sentirnos. Requerimos aceptar el paso de los años y recordar que no es lo mismo “20 años después”.
La juventud es actitud dictan algunos y eso reconforta  a muchos para sentirse joviales, pero también debemos repetirnos que la vejez es responsabilidad  y también es cronología; por tanto al cumplir los 60 años y en algunos casos; porque no antes. Debemos evitar algunas conductas de jovenes que tal vez nos harán sentir mejor, pero que no son sanas para nuestro organismo.
En el caso del invierno y la temporada invernal, recordemos los cambios que suceden en el organismo con el frio en las personas mayores de 60 años o adultos mayores.

Cambios con el envejecimiento:

1.-El adulto mayor puede tener más problemas para percibir el frio, pero en muchos casos se tornan friolentos e incapaces de conservar el calor corporal.
La termogénesis es el calor producido por alimentos y trabajo muscular, esta cambia con los años y eso a su vez, modifica el metabolismo basal que es la energía gastada en forma de calor en 24 horas, aumenta ante una mayor actividad o una mayor ingesta de calorías o también por reducción de la temperatura ambiental.
La termorregulación es el conjunto de reacciones que suceden en el organismo para mantener la temperatura, intervienen la producción hepática y la actividad muscular
La termo dispersión es la forma como perdemos el calor corporal; e intervienen la conducción, irradiación y evaporación.
La regulación de la termogénesis y la termo dispersión  se regula por el sistema nervioso y endocrinológico.
El sistema nervioso tiene su centro en el hipotálamo que regula la dispersión y formación de calor, el termo receptor de la piel envían la primera señal para que esto suceda.
Las hormonas que actúan para un buen metabolismo son de la glándula tiroides, suprarrenal e hipófisis que con los años pueden disminuir.
En resumen el organismo del adulto mayor reacciona a estímulos térmicos al frio con vasoconstricción y aumento del metabolismo pero existe una desorganización de las funciones corporales y eso provoca que tolere poco el frio porque las funciones metabólicas y vasomotoras no son las ideales
El efecto paradójico del frio sucede con otros adultos que pueden tolerar el frio porque su sensibilidad de la piel disminuyo.
Las patologías consiguientes a tales disfunciones, se pueden caracterizar por la presentación de hemorragias subcutáneas, con una menor producción de anticuerpos, edema cerebral, micro infartos y una reducción del metabolismo basal.
Consideren que una temperatura debajo de 35c puede causar paro cardiaco, problemas renales o hepáticos.

Signos de peligro de hipotermia:
A-Frialdad de extremidades (manos y pies)
B-Palidez general
C-Arrastrar la lengua (Dificultad al hablar)
D-Escalofríos
E-Confusión mental (Dificultad para pensar)
F-Somnolencia diurna
G-Irritabilidad por todo
H-Delirios

Padecimientos que empeoran con el frio:
1.-Los reumáticos que cursan con mayor rigidez, dolor y caídas
2.-La hipertensión arterial conlleva un mayor riesgo de accidentes cerebro vasculares e infartos al miocardio
3.-Las Neumopatias: mayor índice de neumonías con una mayor sensibilidad y broncoespasmo al frio.
4.- Diabetes: mayor casos de insuficiencia vascular periférica, trombosis y evc (enfermedad vascular cerebral), existe una disminución aun mayor de la sensibilidad periférica y más riesgos de accidentes o lesiones.
5.- Hipercoagulabilidad con tendencias a trombosis y embolias
6.- Demencias: cursan con mayor riesgo de neumonías, caídas y muerte
7.- Dislipidemias: existe incremento de infartos y enfermedad vascular cerebral
8.-Hipotiroidismo: cursan con problemas  de homeostasis térmica
9.-El adelgazamiento de la capa de grasa de la piel que conserva calor y la disminución de la circulación que ocurre en sanos, empeora con el frio causando lentitud de vaso receptores y menor respuesta a medicamentos antihipertensivos.

Consejos:
1.- Mantener habitación o casa templada (más de 20C- normal 25C): uso de termómetro y  
     Calefactor eléctrico no de gas
2.-Adecuada ingesta de líquidos tibios al día
3.-Vigilar la presión arterial diariamente y llevar registró no permitir más de 140/90
4.-Lubricacion de la piel después del baño
5.-Incremento de fármacos; inmuno estimulantes y anti alergénicos, como por ejemplo:
     Vitamina A+ Vitamina D (aderogyl) ingesta oral semanal por 5 semanas minimo
     Lisados bacterianos; un ámpula en ayunas diariamente por 10 dias y repetir al mes
6-Considerar como riesgos más probables la falta de autosuficiencia del paciente y las  
   Condiciones ambientales no idóneas.
7-Tratar de conseguir un buen sistema de calefacción y de aislamiento térmico de las   
    Viviendas.
8-Proporcionar una alimentación suficiente y adecuada; vitamina c y vitamina a
9.-Elegir cuidadosamente y con inteligencia la ropa necesaria (caliente, ligera, fácil de  
    usar); Ropa térmica y varias capas de vestimenta son más adecuadas
10.-Convencer al anciano de que se mantenga lo más activo posible durante el día (paseos,
     Gimnasia, ejercicio)
11-Prestar especial atención a las incontinencias ya que pueden ocasionar que duerma
     mojado y la humedad con el frio lo enfermen.
12.- Contar con su cuadro de vacunas para gripe, influenza y neumonía completas.

13.- Hablar con su médico para el uso o no de un antiagregante plaquetario.

jueves, 20 de octubre de 2016

Aspectos legales en la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer afecta la capacidad mental para el razonamiento y juicio de las personas, esto quiere decir que una persona con este diagnóstico se encontrara incapacitada para la toma de todas sus decisiones en la medida que su enfermedad avanza y deberán ser sus familiares cuidadores quienes deben decidir qué hacer por ella.
Sin embargo, el no tener cuidado en formalizar los recursos legales que existen para disponer de sus finanzas y bienes con el fin de preservar y evitar que el enfermo las malgaste y que dichos bienes queden para sus necesidades físicas de salud y personales en el futuro, podría hacer pasar un mal rato a quien lo cuida.
Por tanto debemos conocer cómo y en qué medida proteger legalmente a una persona con discapacidad mental.
Una vez que hemos conocido por parte de un médico especialista en demencias el diagnostico de que nuestro familiar padece de síndrome de deterioro cognitivo mayor o síndrome demencial o enfermedad de Alzheimer etc. Ahí mismo en ese momento debemos pedir al médico nos brinde una constancia o certificado de ese diagnóstico, por supuesto que se supone que para llegar al mismo el medico ha tomado en sesiones previas, todas las pruebas y marcadores necesarios para reunir los criterios diagnósticos de dicha enfermedad. Por tanto ya tenemos toda la evidencia científica de que nuestro ser querido padece una demencia. En ese momento debemos saber que no podremos dejarlo solo nunca más, que siempre deberá estar bajo supervisión y cuidados que el medico nos diga y que es imperativo comenzar los procesos legales correspondientes.
Ahora también puede ser el caso en que nos encontramos en una situación previa y que aún no nos diagnostican demencia, o somos adultos previsores y deseamos dejar todo en regla; también en esos casos contamos con recursos legales convenientes a través de la figura jurídica de la tutela auto designada.

A-Tutela auto designada:
La resolución legislativa en materia civil, establece un capítulo especial denominado de la tutela auto designada; mismo en el que se indica que toda persona mayor de edad, en pleno goce de capacidad legal, tendrá la opción de designar al tutor y a los sustitutos que deberán encargarse de su persona y patrimonio, en prevención de caer en estado de incapacidad que le impida tomar decisiones.
La “tutela auto designada”, es una institución que organiza la protección integral del futuro discapacitado y tiene gran utilidad práctica, ya que permite solucionar el problema de discapacidad, al facultar al individuo en principio capaz, para regular con anticipación la guarda de su persona y la administración de sus bienes de acuerdo a sus propios intereses. En pocas palabras esta tutela auto designada es un recurso legal al que podemos llegar, cuando somos previsores y antes de que suframos una discapacidad mental, las ventajas de este recurso legal es que nosotros acudimos voluntariamente ante un notario y elegimos con suficiente anticipación quien será nuestro tutor en caso de que lleguemos a sufrir una discapacidad mental. Es como un testamento de qué hacer con nuestro cuerpo si se enferma, quienes podrán cuidarlo y a quienes les permitimos que manejen nuestros recursos económicos para cuidarnos.
Por otra parte tenemos los casos en los cuales no se previno este tipo de enfermedad y ya tenemos al enfermo a nuestro lado con ese diagnóstico, en ese caso no nos queda más que recurrir al juicio de interdicción.
b) JUICIO DE INTERDICCION.
El juicio de interdicción se hace necesario en aquellos pacientes mayores de 18 años que por su padecimiento pierden la capacidad para manejarse en forma autónoma, dadas las limitaciones o alteraciones que les genera la enfermedad. Asimismo tomando en cuenta que una vez alcanzada la mayoría de edad estos pacientes al igual que cualquier ciudadano requieren tomar decisiones sobre su vida, su patrimonio y ejercer sus derechos, tal como, es el caso del acceso a sus datos personales, de los cuales solo el Titular de los mismos o su representante legal tienen derecho de acceso a estos datos personales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 24 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Las Legislaciones Civiles Mexicanas, señalan que para poder declarar a una persona con imposibilidad mental, como incapaz, se tendrá que tramitar ante una autoridad judicial un juicio que conlleve a declarar como incapaz a la persona; el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco señala que “la jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez o del Notario Público que aquél designe como su auxiliar quien para ese efecto tendrá las mismas facultades que al juez le confiere la ley, sin que se haya promovido ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas, exceptuándose los actos de posesión en los que sólo intervendrá el juez o el auxiliar autorizado, cuando así lo exija la ejecución de una sentencia o en los demás casos en que la ley expresamente lo autorice o disponga”.

Qué es un juicio de interdicción?
El trámite que se realiza ante un juzgado de lo familiar, con el objeto de proteger derechos y bienes de una persona mayor de 18 años con discapacidad mental, que no le permite ejercer por sí misma sus derechos por lo tanto requiere de alguien que lo represente desde el punto de vista civil, a quien se le denomina tutor o tutriz, y quien a su vez será supervisado por un “Curador”.
Tutor, es aquella persona que tiene a su cargo la guarda de una persona o solamente sus bienes materiales, según cada caso particular, porque ésta es incapaz de decidir por sí misma como consecuencia de estar incapacitada mentalmente.
Curador, aquella persona que tiene como función esencial vigilar el cumplimiento de las obligaciones inherentes al cargo, del tutor o tutriz.
Trámite, en la Ciudad de México se presenta escrito, ante la Oficialía de partes común de los Juzgados Familiares, ubicada en Av. Juárez número 8 PB.
Para asesoría en los Estados del interior de la República deberá acudir al DIF de la localidad.
En el Distrito Federal, el Defensor de Oficio es el servidor público que, con tal nombramiento tiene a su cargo la asistencia jurídica de las personas, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de la Defensoría de Oficio del Distrito Federal.
La figura del Defensor de Oficio surge por la necesidad social vigente de proteger a las personas que se encuentran en un ámbito de insolvencia económica y alta vulnerabilidad social
En esas oficinas mediante una solicitud se puede promover dicho juicio de interdicción, cuya finalidad deberá ser la protección del enfermo con demencia.
Un código de procedimientos civiles en Mexico dice lo siguiente:
ARTICULO 703. LA DECLARACION DE ESTADO DE INTERDICCION SE HARA MEDIANTE JUICIO SEGUIDO CONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL LIBRO SEGUNDO, ENTRE EL PETICIONARIO Y UN TUTOR INTERINO QUE PARA TAL OBJETO NOMBRE EL JUEZ A LA PERSONA CUYA INTERDICCION SE PIDA; ESTA ULTIMA TAMBIEN SERA EMPLAZADA PARA QUE, SI LO DESEA, PUEDA INTERVENIR EN EL PROCESO RESPECTIVO. LA FALTA DE CONTESTACION DE LA DEMANDA POR PARTE DEL PRESUNTO INTERDICTO, TRAERA COMO CONSECUENCIA QUE SE CONSIDERE UNICAMENTE LA CONTESTACION QUE PRODUZCA EL TUTOR INTERINO.
EL JUEZ ANTES DE HACER LA DESIGNACION DE TUTOR INTERINO, GIRARA OFICIO AL REGISTRADOR PUBLICO DONDE SE PRETENDA HACER LA DECLARACION DE ESTADO DE INTERDICCION, A EFECTO DE CERCIORARSE DE LA NO EXISTENCIA DE NOMBRAMIENTO ALGUNO DE TUTOR O TUTORES AUTODESIGNADOS; DE EXISTIR, SERA LLAMADO O, EN SU CASO, LLAMADOS, PARA ENTRAR EN FUNCIONES EN EL JUICIO DE DECLARACION DE ESTADO DE INTERDICCION.
A FALTA DE TUTOR AUTODESIGNADO, EL NOMBRAMIENTO DE TUTOR INTERINO DEBERA RECAER EN CUALQUIERA DE LAS PERSONAS SIGUIENTES, SI TUVIEREN APTITUD PARA DESEMPEÑARLO, A JUICIO DEL JUEZ: CONYUGE, PADRE, HIJOS, MADRE, ABUELOS O HERMANOS DEL PRESUNTO INCAPACITADO; PARA ESTE FIN EL JUZGADOR DEBERA ORDENAR EL DESAHOGO DE LAS DILIGENCIAS QUE ESTIME NECESARIAS PARA QUE EL NOMBRAMIENTO DEL TUTOR INTERINO RECAIGA EN LA PERSONA QUE RESULTE MAS ADECUADA PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DEL PRESUNTO INTERDICTO.
EN CASO DE NO HABER NINGUNA DE LAS PERSONAS INDICADAS O NO SIENDO APTAS PARA LA TUTELA INTERINA, EL JUEZ, CON TODO ESCRUPULO, DEBE DESIGNAR COMO TUTOR INTERINO A PERSONA DE RECONOCIDA HONORABILIDAD, PREFIRIENDO A LA QUE SEA PARIENTE O AMIGA DEL PRESUNTO INTERDICTO O DE SUS PADRES Y QUE NO TENGA NINGUNA RELACION DE AMISTAD O COMUNIDAD DE INTERESES O DEPENDENCIA CON EL SOLICITANTE DE LA DECLARACION.
EN CASO DE QUE EL TUTOR INTERINO Y EL PRESUNTO INTERDICTO CONTESTEN LA DEMANDA EN LOS MISMOS TERMINOS, SE TENDRA COMO REPRESENTANTE COMUN AL PRIMERO, SIN PERJUICIO DE QUE EL PRESUNTO INTERDICTO PUEDA INTERVENIR DIRECTAMENTE EN EL PROCESO. CUANDO EL TUTOR INTERINO Y LA PERSONA CUYA INTERDICCION SE PIDE, CONTESTEN LA DEMANDA EN FORMA DIFERENTE O LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS OPUESTAS POR ELLOS SEAN DISTINTAS, NO HABRA REPRESENTANTE COMUN.
En Conclusión, no nos queda, más que recurrir a una buena asesoría legal para obtener el mecanismo más rápido y eficaz que nos permita obtener los recursos para cuidar a nuestro enfermo con demencia. El costo aproximado de un juicio de interdicción actual en Mexico es de aproximadamente 50,000 pesos (2,500 dlls) pero puede variar. No tomar a tiempo esta medida nos puede acarrear mayores problemas.
Pueden investigar en estas otras fuentes;





jueves, 22 de septiembre de 2016

El Perdon y el Alzheimer

He tenido la fortuna de conocer extraordinarias personas que por azares del destino y sorpresivamente se encuentran cara a cara con le enfermedad de Alzheimer ya sea de su padre, abuelo, tío o amigo. Lo maravilloso de esos seres es la cantidad de amor que demuestran y la gran misericordia para con el enfermo que emiten. Muchas veces uno pensaría que se trata del interés económico que podría traer el cuidar al adulto mayor de quien sabemos no le esperan muchos años de vida, sin embargo no es así; puesto que muchos de ellos en su mayoría, apenas cuentan con una pensión miserable o incluso no tienen absolutamente ningún ingreso. Otros por su parte no solo no tienen un capital económico que heredar sino que cuando conozco su historia de vida, me percato que distan mucho de haber sido unos padres modelo, sino todo lo contrario, en su vida fueron abusivos, golpeadores, agresivos y hasta infieles. De ahí la sorpresa de encontrar a cuidadores de enfermos con demencia que tienen el  “Don del PERDON”:
Que es lo que permite que unos hijos o familiares puedan olvidar los agravios cometidos por un enfermo con Alzheimer de su vida pasada?
Como es posible que habiendo sido en su vida “malos” padres o esposos aun cuentan con la fortuna de tener hijos o esposos que los cuidan con cariño y desean lo mejor para ellos?
Para nosotros como médicos, la capacidad de perdonar de esos familiares nos sorprende y nos habla del gran ser humano que por encima de todo, al igual que el enfermo con Alzheimer; ese cuidador ha olvidado todo el pasado y el daño o sufrimiento que esta persona le pudo causar y hoy día se dedican en cuerpo y alma sinceramente a brindarles su amor.
LA CLAVE:
Leyendo el artículo de David Fishman y el perdón, podríamos dar con la clave del porque sucede este extraordinario “Don del Perdón” en algunas familias Alzheimer.
Podríamos inicialmente pensar que quizá se trata de una madurez interior de esos cuidadores, que primero que nada tuvieron que saber superar un proceso de duelo completo, con sus etapas de; negación, enojo o rabia, negociación, depresión y aceptación.
Es decir después del diagnóstico médico de la enfermedad, todos tendremos que vivir un proceso de duelo, por ese ser humano que en vida estamos perdiendo, pues ha dejado de ser quien el era en realidad, para convertirse en otra persona desconocida para nosotros.
Por otra parte, se dice que al no perdonar a otras personas, nosotros vivimos con una ilusión de que les hacemos daño en venganza por lo que ellos nos han hecho; pero esto suele ser completamente al revés, puesto que al perpetuar el sentimiento de coraje contra ellos, nosotros nos seguimos haciendo daño internamente e incluso ese sentimiento nos puede ocasionar daño a la salud, por la liberación adrenérgica que ocasiona el coraje y que a su vez es capaz de incrementar la presión arterial y la frecuencia cardiaca que en algunos casos desencadena un ataque cardiaco.
Muchas situaciones en la vida familiar nos causan decepción, dolor y rabia, pero de nosotros dependerá si esa rabia se mantiene durante muchos años para poder contarla a todas las personas cercanas y así sentir que nos liberamos de ella, por el sentimiento de apoyo y compasión que nos brindan los demás, al sentirnos víctimas, o por el contrario nos hacemos responsables de esos sentimientos y tomamos el control de nuestra vida y emociones y aprendemos a manejar la situación de manera positiva, perdonando. “El pasado, pasado es”
Dicen y así lo creo, que al  no perdonar continuamos en el papel de víctima y recibimos simpatía y consuelo de los demás, al volvernos adictos a esta percepción de aceptación del mundo; no nos conviene perdonar a quien supuestamente nos hace daño. Es lógico no? Sin embargo el verdadero perdón nos trae una Paz interior y evita que nuestro dolor se convierta en una enfermedad del rencor.
Todo lo contrario sucede en esos familiares que conocen la clave del perdón y se dan cuenta que es mejor perdonar el daño que nos han hecho consciente o inconscientemente nuestros enfermos hoy ya con Alzheimer y que sea como fuere, hoy nos toca cuidarlos a ellos; que acaso eso no nos hace más grandes como seres humanos?
Reclamarles en estos momentos, no tendría ningún beneficio; puesto que sería lo mismo que alguien nos reclame un acto del cual nosotros hemos olvidado por completo y aunque nos griten, agredan o insulten por un hecho que nosotros no recordamos, todo quedaría igual, no sentiríamos arrepentimiento y por tanto tampoco pediríamos perdón sincero, lógicamente de lo que no hemos cometido.
Si yo tengo la capacidad de olvidar lo desagradable que me haya hecho una persona que hoy sufre una enfermedad como el Alzheimer, me pongo por encima de mis emociones, manejo una inteligencia emocional, que me permitirá ser feliz y vivir con paz. Y por si fuera poco me convertirá en una persona resiliente es decir un sobreviviente de la vida, una persona que trasciende y crece consigo misma.
Por tanto, la enfermedad de Alzheimer nos brinda la oportunidad de perdonarnos a nosotros mismos por imperfectos y perdonar a los demás para crecer interiormente.
No pierdan la oportunidad de vivir el perdón sincero, amen a sus enfermos con Alzheimer sin heridas ni cicatrices en su alma. Ellos han olvidado los agravios cometidos y su capacidad de juicio no les permitirá medir las consecuencias, en cambio sí podrán percibir el cariño de los demás; esa capacidad de percibir el afecto y el amor de otras personas, permanece intacta hasta muy avanzada la enfermedad.
Perdónalo Hoy.
Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar. Anónimo
 Dr Victor Fernando Villa Esteves




miércoles, 27 de julio de 2016

EUTANASIA Y ALZHEIMER


“La Eutanasia. Muerte digna y el suicidio asistido llevaron a la ley a convertirse en un instrumento para eliminar a quienes estando aún vivos, no aportan ningún beneficio percibido por su familia o la sociedad, sino que implican para ellos un costo”  (portaluz.org).

 Bajo el amparo de la misericordia o muerte piadosa, algunos países “progres” han legalizado la eutanasia, esta es la historia:

CRONOLOGIA:
HOLANDA 2001: Ley de comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio
Los requisitos que no hacen punible la práctica de la eutanasia en Holanda son los siguientes:
1.      Que la persona objeto de la eutanasia o auxilio al suicidio sea residente en Holanda.
2.      Que el médico esté convencido de que la petición es voluntaria, está bien meditada y expresa los deseos del enfermo, o sea, que es plenamente capaz y se ha reiterado en su voluntad. Ésta puede haber sido manifestada en un documento de voluntades anticipadas.
3.      Que se constate un padecimiento insoportable y sin esperanzas de mejora.
4.      Que se haya informado al paciente de su situación y de las perspectivas de futuro.
5.      Que se haya consultado a otro facultativo y que éste haya corroborado el cumplimiento de los requisitos. En caso de sufrimiento psicológico se tienen que consultar dos médicos. Los médicos consultores tienen que ver al enfermo y elaborar un informe por escrito sobre la situación.
6.      Que la realización de la eutanasia o auxilio al suicidio se haga con el máximo cuidado y profesionalidad.
BELGICA 2002: Ley relativa a la Eutanasia
1.      Que el paciente sea mayor de edad o menor emancipado, capaz y consciente de su petición.
2.      Que la petición sea voluntaria, reflexionada y reiterada sin presiones exteriores, pudiendo haberla manifestado en un documento de voluntades anticipadas que tenga una vigencia inferior a cinco años. La posibilidad de solicitar la eutanasia mediante un documento de voluntades anticipadas está regulada por un decreto de 2 de abril de 2003.
3.      Que haya padecimiento físico o psíquico constante e insuperable ocasionado por una condición patológica grave e incurable.
LUXEMBURGO 2008: Ley de derecho a una muerte digna
SUIZA: Ley de suicidio asistido: No requiere presencia de un médico solo una ONG
USA- 1995-2015 Ley de suicidio asistido en OREGÓN, WASHINGTON, MONTANA, VERMONT Y CALIFORNIA
CANADA 2014: ley de la ayuda médica al final de la vida.
  • ser mayor de edad, con capacidad para dar el consentimiento y estar afectada por una enfermedad grave e incurable;
  • estar en una situación médica de declive avanzado e irreversible de sus capacidades; 
  • soportar sufrimientos físicos y psíquicos constantes, insoportables y que no pueden ser calmados; 
  • de manera libre y lúcida ha de formular por sí misma la solicitud de ayuda médica para morir mediante un formulario que será firmado ante un profesional sanitario o de los servicios sociales y que no ha de ser el médico que le asiste.
Colombia es el único país del mundo en el que la práctica de la eutanasia ha sido reconocida como un derecho fundamental por el Tribunal Constitucional, en una sentencia de 1998, pero no está reglamentada
Hasta ahora la eutanasia es permitida en algunos países como: Sudáfrica, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, India, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Suiza y Zimbabue.

A pesar de que en todas las leyes se manifiesta claramente que el enfermo debe estar lucido, razonable, consciente y con capacidad para dar su consentimiento y que el enfermo con demencia ha perdido justamente su capacidad para razonar y emitir juicios adecuados sobre su persona o el mundo en general, las eutanasias en pacientes con demencia se incrementan año con año.

Como podemos ver, todas las leyes disfrazan la eutanasia por otros eufemismos más aceptados, bajo el amparo de la falsa “muerte digna” se justifica el asesinato de seres humanos, muchos de los cuales son dependientes y vulnerables del criterio de su familia o la sociedad.
Los enfermos con Alzheimer sufrirán un genocidio en las próximas décadas, en tanto no exista una cura y el costo promedio de su cuidado anual sea de 5,000 dólares por familia (100,000 pesos mx) (alzheimer´s association 2016).
Durante el año 2014 se practicó la eutanasia en los países bajos a 41 personas con padecimientos psiquiátricos y a 81 personas con demencia, sin embargo existe fuerte evidencia que el 24% de las muertes asistidas no son reportadas (the lancet) por lo cual esa cifra podría ser mucho más grande.
En Holanda reportaron un incremento del 10% de la eutanasia anual con un total de 5,306 muertes en 2014.
Los médicos tenemos el derecho de proteger la vida desde la concepción y hasta la muerte natural, de ahí la importancia de dialogar y explicar ampliamente todo lo que podemos hacer para brindar una buena calidad de vida a todos aquellos pacientes y familiares tentados a la solución fácil de eliminar su vida y dar una muerte piadosa a quien creen que sufre por la demencia y que se justifican por no tener una curación actual para la enfermedad; creyendo que la salida rápida del sufrimiento es una mejor opción, pero olvidando que la vida es una bendición que tenemos los seres humanos y que en tanto haya vida, habrá esperanza. Además la alegría de los enfermos con demencia, depende del afecto y cariño con que sus seres queridos lo cuiden, a diferencia del cáncer, en las demencias, el dolor físico no forma parte del cuadro clínico; ellos viven en su mundo de fantasía y está en nosotros hacer que ese mundo sea de felicidad.
Quizá el “sufrimiento” que pensamos que evitamos al hacerle eutanasia a un enfermo con demencia, no es del enfermo en sí, sino el sufrimiento egoísta de “nosotros” me refiero a que queremos evitar esa incomodidad que tenemos por el tiempo que perdemos, el costo de sus cuidados, las noches de desvelo, las cosas rotas o perdidas de nuestra casa y los contratiempos que nos puede llegar a causar la enfermedad. Pero que acaso ese ser querido con Alzheimer, no merece una retribución y agradecimiento por lo que hizo algún día por nosotros? Acaso y aunque nunca lo hubiéramos conocido, no será mayor el sentimiento de satisfacción propia que tendremos al saber que tenemos misericordia y ayudamos a algún extraño? La solución por tanto de realizar eutanasias no puede ser para mayor comodidad de la sociedad.
“El final de la vida, NO lo decido yo” Los homicidios piadosos bajo la óptica de Hitler seria someter a la cámara de gases a todos los judíos para que ya no siguieran sufriendo en los campos de concentración. Ninguna muerte es justificable cuando existen hoy día en la medicina los suficientes fármacos para eliminar todo dolor y sufrimiento de los pacientes que pudieran tener como consecuencia de sus padecimientos. Ningún síntoma o molestia que altere la “comodidad” o nos quite de nuestra “zona de confort” justifica el exterminio de vidas humanas.
Sé que muchos cuidadores o pacientes mal orientados pudieran sentir la tentación de pensar que si el día de mañana padecieran demencia, lo mejor sería no dar trabajo a sus familiares y optar en una voluntad anticipada por manifestar su deseo de tener una eutanasia.
Si la humanidad tomara esta actitud, rebajaríamos a nuestra especie a seres desechables, estaríamos justificando que toda vida debe ser redituable financieramente o de lo contrario no sirve. Seriamos máquinas y no órganos vivientes razonables. Tendríamos que asesinar a los no nacidos genéticamente sanos, a los discapacitados, a las personas mayores de 60 años que ya se jubilaron; a todos los enfermos de padecimientos mentales etc. En conclusión un exterminio de casi toda la especie humana.
Y entonces podríamos seguir llamando a esos asesinatos, una “muerte digna”? o más bien, asesinatos dignos?
Que caso tendría seguir las investigaciones para curar enfermedades como cáncer o demencias? o del sida y todas las enfermedades incurables? Bajo ese paradigma, la eutanasia sería la solución mágica para eliminar los problemas de salud de la sociedad.
Lo malo de todo esto, es que tarde o temprano no existiría, ninguna cura para las enfermedades y por tanto los humanos acabarían extinguiéndose de este planeta.
En fin, el egoísmo humano de aquel que cree que es mejor morir que permitir que su familia lo cuide y les impide que tengan la oportunidad de superarse y vivir su resilencia existe en muchas personas. Y ni hablar del egoísmo de muchos hijos que creen que decidir la muerte anticipada de sus padres o seres queridos les evitara trabajos y penas durante muchos años,  lamentablemente esta sociedad, ha llegado a sentirse un Dios y la pérdida de los valores y ética han deshumanizado a las sociedades que presumen de ser, del primer mundo.
He tenido la oportunidad de acompañar hasta el final de la vida a muchos pacientes con demencia que fallecen de muerte natural y que tuvieron grandes cuidados de toda su familia o alguno de los hijos, durante toda esta enfermedad. Hasta el día de hoy, no he tenido ningún caso en el cual, la familia haya dicho que hubiese sido mejor que el enfermo, muriese años antes.
Todos han coincidido que la enfermedad les ha dado LA OPORTUNIDAD de adquirir los recursos personales para darse cuenta de que podemos crecer como individuos y ser mejores seres humanos cada día, todos han sido resilentes y se han unido en la desgracia. Ellos han sabido acompañar con amor a sus familiares hasta el último suspiro y hoy sin duda son mejores seres humanos, que han sembrado en el mundo, gran misericordia con el más débil y que a cambio tendrán sin duda, en su vejez la recompensa.

Tú decides! El genocidio Alzheimer tiene las puertas abiertas, hagamos algo para evitarlo

DR VICTOR FERNANDO VILLA ESTEVES

PD: definicion de genocidio: En 1946 la Asamblea General de la ONU, aprobó la resolución 96 en la que el término genocidio aparece por primera vez en un documento internacional. La resolución lo definió como «una denegación del derecho a la vida de los grupos humanos», independientemente de que estos «grupos raciales, religiosos, políticos o de otro tipo hayan sido destruidos por completo o en parte»; y, por tanto, como un crimen sometido al Derecho en cualquier lugar. (wikipedia)
  

lunes, 27 de junio de 2016

LAS IRONIAS DE LA GERIATRIA


La mayoría de las personas desean envejecer, pero cuando se trata de aceptar el paso de los años por nuestro cuerpo, todas se resisten y comienza la debacle física, mental, emocional, sexual y de actitud hacia el inevitable envejecimiento.
a)      Una manifestación común, es la no aceptación de muchas personas para acudir al médico Geriatra; aunque esta especialidad aún no cuenta con el número suficiente de médicos que se dediquen a ella y la proporción demográfica supera con mucho la capacidad que estos tendrían para atender a toda la población de adultos mayores; resulta que los pocos que existen en la medicina tanto privada como institucional. Si son suficientes paradójicamente para la demanda de los adultos mayores.
 Porque sucede esto? Porque la mayoría de la población se resiste a aceptarse como una persona que ha envejecido y por ende, para ellos, los geriatras solo deben atender a los muy viejos de 80 años o más y no entienden o no quieren entender que el geriatra es el especialista que maneja la medicina interna de los adultos mayores de 60 años, tanto enfermos como sanos; pues se trata de prevenir, tratar y rehabilitar todas las enfermedades que nos aquejan en esta población. Por si fuera poco, en las instituciones de salud de este país; los mismos médicos de otras especialidades y las políticas de salud, no obligan a los adultos de 60 años a visitar al geriatra, sino que lo canalizan con el médico internista, médico familiar o médico general; esto es tan erróneo como si a los niños en lugar de mandarlos con el pediatra los enviáramos con esas mismas especialidades.
Es decir la conciencia individual y colectiva social, aun no comprende el papel del médico especialista en Geriatría, en muchos países del mundo.
b)      Otro error común en las áreas médicas, es considerar que el geriatra solo ve enfermedades y pacientes terminales o aquellos que otros no han podido curar durante toda su vida; Por tanto es común observar en la consulta privada a pacientes con dolores crónicos, aquellos en fase terminal de un cáncer o alguna enfermedad crónica o enfermos con demencias que ningún otro médico desea tratar.
c)      En el momento que una persona percibe que está envejeciendo, en lugar de acudir a el geriatra para orientación hacia un envejecimiento exitoso; lo primero que realiza es la visita al cirujano plástico para modificar por cirugía el paso del tiempo, al menos en apariencia; prefieren pagar miles de pesos en una ritidectomía, blefaroplastia, botox, lipectomia o prótesis, en vez de someterse a un chequeo médico y prevenir a tiempo, los padecimientos que estén incubando. Incluso las consultas a un esteticista para el arreglo de su cabello o algún Spa, son más socorridas, por las pobres almas atormentadas por la edad, que esperan con estas corrientes auto engañarse para sentirse más jóvenes. La moda de Spas, clínicas de belleza, rejuvenecimientos, gimnasios va en aumento, gracias a la falta de madurez social, al gran terror que se vive por el “viejismo” y al síndrome del avestruz; prefieren evitar la verdad ineludible de la vejez, a cambio de un espejismo transitorio, de una aparente belleza y juventud efímera artificial.
Obvio los medios de comunicación y la industria de la belleza contribuyen negativamente a estas tendencias.
d)      Una ves que la persona asume el papel de ser viejo, con todo lo que esto conlleva en nuestra sociedad, entonces es como si tirara la toalla, sus primeros pensamientos son; el deseo de muerte, el ingreso a un asilo y el “Ya para que” ya estoy muy viejo para todo. Lo mejor es morirme ¡ya!
 Justamente esta etapa depresiva, es la gasolina que impulsara su organismo al declive acelerado de un síndrome de fragilidad, el cual se provocara de manera vertiginosa si existe el aislamiento social o si se cumple su objetivo de irse a un asilo o algún centro de día con personas más viejas y deterioradas de lo que ella es.
Es obvio también que en esta etapa tampoco querrán acudir al Geriatra para revisión o tratamientos, pues no quieren gastar o hacer gastar a sus hijos; “ya nada tiene sentido en su vida y menos la prevención medica”.
e)      Por su parte los hijos enfrentan una vida difícil en medio de crisis económicas mundiales, desempleos y sus propios problemas familiares y de salud. Por tanto al verse sorprendidos por unos padres ancianos que sublimemente, desean no darles problemas y que irónicamente al morir, muchos aliviaran momentáneamente las penas económicas de sus familias. Pues deciden sin gran meditación concederles la eutanasia pasiva a sus padres: “Al fin es su deseo, o no?” Que acaso al enviarlos a un asilo o guarderías, no estarán sus padres mejor vigilados? Se supone que esos lugares brindan ayuda profesional y por tanto ellos mejoraran sin duda su envejecimiento, o no?
La respuesta lamentablemente es NO, Porque la capacidad de esos lugares y la atención que se puede brindar, no tiene nada que ver con la vida que todos llevamos dentro de una integración familiar, es decir, los amigos desconocidos, las sonrisas extrañas y las instalaciones de lujo; Nunca podrán suplir o semejarse a su propia familia sus seres queridos, su sangre y su hogar natural. Solo aquellos que viven en soledad y abandono social con descuido, podrían obtener un beneficio, pues de un nada a algo; es mejor, algo.
f)       En la etapa de mayor necesidad económica para medicamentos, estudios paraclínicos y complementos de salud; se presenta la mayor carencia económica de las personas. Solo una pequeña proporción de los adultos mayores, cuenta con previsión económica y un plan adecuado de jubilación; la mayoría olvida su estado financiero y por tanto no saben cómo hacerle frente a sus necesidades futuras. Eso los vuelve dependientes de los hijos y sujetos de un gran riesgo para el abuso y maltrato tanto familiar como exterior.
Habrá unos cuantos quien en su momento de gloria puedan lograr un fuerte patrimonio, pero si llegan a la vejez sin la suficiente previsión legal, podrán encontrarse con la sorpresa más frecuente de lo que pensamos, de ser despojados de sus bienes por sus propios hijos y abandonados en algún lugar o hasta en la misma calle.  

Concluyo; Que la Ironía de esta especialidad es tener que tratar más a los familiares con sus diferentes intereses propios y pensamientos que acuden acompañando a despojos de ancianos abandonados a su suerte por si mismos, quienes muchas veces ya renunciaron a la vida o a la salud e incluso nos manifiestan “Venir a consulta a fuerza o engañados” lamentablemente incluso aun cuando ellos los traen, muchos de esos hijos no siempre están en favor de sus ancianos, sino que desean aparentar su interés socialmente, por algún motivo. Eso lo descubrimos fácilmente, cuando renuncian a seguir las visitas periódicas y la vigilancia, cuando nos pretextan el costo muy alto para ellos de los medicamentos o los estudios, o bien cuando nunca siguen las indicaciones que el medico da para el mejor cuidado de sus pacientes. Como es de esperar, todos estos familiares solo visitan al geriatra pocas veces y acaban renunciando a los cuidados tempranamente.
Por tanto, pocos piensan que el Geriatra puede ser en realidad, un preparador fisico, mental y social para lograr que las ultimas decadas de la vida sean las mejores desde el punto de vista de la salud, logrando para nosotros menor dependencia y haciendo que podemos vivir con menos dolencias y secuelas de enfermedades que pudieron ser previsibles en su momento.
Lo que debería prevalecer en la consulta médica geriátrica especializada es un mayor número de adultos que desean e intentan lograr un envejecimiento exitoso, personas que vienen por si mismas demostrando que no han renunciado a la vida, sino que se aferran por integrarse en esta sociedad cuya juventud los rechaza; Personas ávidas de vivir verdaderamente y de conocer o aprender hasta el último de sus días, con una actitud de valentía y sabiduría  manteniendo su organismo en el mejor estado de salud posible. Mis felicitaciones para ellos, sin duda que su legado será luz para muchas otras personas.

DR VICTOR FDO VILLA ESTEVES

Geriatra

martes, 7 de junio de 2016

VEJEZ ES FRAGILIDAD MAS NO ENFERMEDAD


El cambio que sucede en nuestro cuerpo con el paso de los años y que denominamos envejecimiento, no es sino el resultante de factores genéticos y epigeneticos que nos producen una mayor o menor tendencia hacia la fragilidad. No todas las personas envejecen al mismo tiempo y de la misma manera; en igualdad de condiciones los gemelos idénticos aun marcan sus diferencias propias. Por ese motivo, el conocer nuestro envejecimiento biológico a través de nuestras visitas recurrentes al médico geriatra, es fundamental para medir nuestra expectativa de vida y las enfermedades que pueden aquejarnos al alcanzar la vejez.  
La fragilidad del ser humano relacionada a la edad nos expone a limitaciones físicas que se han establecido en el llamado “síndrome de fragilidad” que no es más que la vulnerabilidad aumentada de los adultos mayores hacia la incapacidad, caídas y aumento de las enfermedades o la misma muerte.

Es decir que no podemos negar que los años nos predisponen hacia la fragilidad o vulnerabilidad a padecer enfermedades, pero esto no significa que por fuerza, la vejez sea sinónimo de enfermedades. Si actualmente, observamos a un gran número de ancianos padecer múltiples enfermedades y limitaciones, esto es debido a un envejecimiento patológico o anormal y no al envejecimiento en sí.
No existen cambios anatomopatologicos en el organismo de un ser humano envejecido que se ha cuidado y mantiene un envejecimiento exitoso. Los cambios ocurren solo en aquellas personas que no han obedecido las reglas de la vida y no han mantenido hábitos saludables.
La contaminación ambiental principalmente en el aire que respiramos, el stress cotidiano, los aspectos psicológicos que vive la persona, la radiación ultravioleta cada día mas alta, el humo del cigarro o marihuana, la obesidad o sobrepeso, el síndrome metabólico, la mala alimentación y la vida sedentaria, son los enemigos cotidianos llamados epigeneticos que tenemos que confrontar y cambiar para poder atenuar los cambios que pueden presentarse conforme envejecemos.
La prevención epigenetica, puede atenuar las anomalías genéticas con las que pudimos haber nacido, este es el motivo por el cual la expectativa de vida se incrementa cada día.
Nuestra meta no es vivir más años, sino vivir en mejores condiciones de salud conforme pasen los días, aceptar que tendremos mayor tendencia a la fragilidad, pero que la adopción de medidas epigeneticas preventivas, evitara que progresemos al envejecimiento patológico.

CUALES SON LAS MEDIDAS EPIGENETICAS RECOMENDABLES?

1.- Modificacion inmediata de nuestros habitos de vida, hacia aquellos saludables
2.- Adquirir un patrón de alimentación sana;(nutrigenomica) 
en donde la dieta mediterránea es muy recomendable, pero no olvidar mantener peso en rangos normales y evitar el síndrome metabolico.
3.- Eliminar el sedentarismo, el ejercicio diario minimo 30 minutos es obligatorio
4.- Adquirir el habito de dormir de 6 a 8 horas al dia
5.- Buscar el equilibrio emocional; evitar la depresión y ansiedad
6.- Prohibido Fumar
7.- Evitar el alcoholismo; la medida permitida es una copa al dia de vino tinto
8.- Vivir en una ciudad o localidad con bajo índice de contaminación
9.- Usar bloqueador spf 60 a 100 diariamente en caso de radiación UV alta
10.- Chequeo anual o semestral con el Geriatra

Estas medidas acompañadas de un proyecto de vida en la vejez, permiten que el individuo mantenga una edad biológica menor o igual acorde a su edad, evita la fragilidad temprana y por tanto las enfermedades.
Es el momento de desterrar los mitos de la vejez y convertir esta nueva etapa de la vida en el culmen brillante de nuestra existencia.

Dr Victor Fernando Villa Esteves
Geriatra

geriatragdl@hotmail.com

jueves, 12 de mayo de 2016

LOS 10 SIGNOS INCOGNITOS EN EL DIAGNOSTICO DEL ALZHEIMER


Dr Victor Fernando Villa Esteves
Medico Geriatra



Existen algunas señales o signos presentes comúnmente en el inicio del deterioro cognitivo y en las demencias, que no están descritos en la literatura medica, pero que por su presencia en la mayoría de los casos nos van a ayudar en la orientación de nuestro diagnostico clinico.

A lo largo de mi practica clínica, los he observado muy frecuentemente y quiero compartirlos con el mundo para que otros médicos tengan mas recursos diagnosticos clinicos para las demencias como la del Alzheimer; los he nombrado de la manera coloquial mas accesible para que nos los aprendamos.

Estos signos se presentan de un 10 a un 70% durante la consulta geriátrica y con un poco de observación podremos identificarlos:

1-SIGNO DEL RELOJ: La persona se quita el reloj cuando se le va a tomar la presion en ese brazo; normalmente un adulto solo se sube la manga de la camisa y deja su reloj puesto, porque sabe que no requiere quitárselo, en el caso del deterioro cognitivo la confusión mental les crea ansiedad que ellos tratan de disfrazar realizando actos no comunes.

2-SIGNO DEL NOMBRE: si le preguntamos nuestro nombre a una persona con demencia en etapa inicial; Como me llamo?  ella lo buscara y tratara de leerlo de algun rotulo en el consultorio, esto lo hacen por su confusión de que no nos conocen y quieren fingir saberlo, porque no recuerdan si se lo dijimos o no; de hecho Este signo es de mis favoritos en la búsqueda de la perdida de memoria reciente o de fijación; una persona normalmente puede recordar mi nombre durante un tiempo minimo de 1 a 5 minutos; en las demencias al minuto ya no lo recuerdan y trataran de ocultar su problema de memoria, buscándolo en alguna parte de nuestro consultorio (titulo, tarjeta de presentacion o nuestra bata).

3-SIGNO DEL DESINTERES: La persona alega la perdida de interes en conocer la fecha del dia, es común que usando un justificante como “No me interesa” “No se ni en que dia vivo"," no tiene ningún caso saberlo” “para que quiero saberlo si no lo necesito” El enfermo trata de disfrazar su problema de memoria, argumentando poca importancia para el. Cuando insistimos o le decimos que debería saberlo, la persona muchas veces reacciona con enojo a nuestra pregunta. Pudiendo contestarnos “ A ver usted digame; es a usted, a quien le interesa, a mi no!”

4.-SIGNO DEL SWEATTER: Si al enfermo le quitamos una prenda como su sweater o saco, la persona al irse la dejara olvidada en su silla y tendremos que recordárselo. Esto sucede por que olvido ya que se lo habíamos quitado debido a la afeccion nuevamente a la memoria reciente. Ya que esta memoria solo sirve por un lapso de tiempo muy corto en los pacientes con deterioro cognitivo o demencia.

5.-SIGNO DE LA LABILIDAD: la persona se muestra con llanto facil, este signo se presenta muchas veces en las demencias vasculares y en las personas con cuadros depresivos acompañantes de las demencias; nos indica la emoción de frustración que sienten los enfermos ante la enfermedad. Cuando un enfermo esta labil emocionalmente, deberemos realizar el diagnostico diferencial, si se trata de un cuadro depresivo o una demencia incipiente o bien algún problema mixto que cubra ambos padecimientos.

6.-SIGNO DEL ENFADO: No hay mejor defensa para quedarme callado que enojarme con el medico que me esta interrogando, esto lo hacen comunmente al verse descubiertas en su deterioro y tratando de que no avancemos en descubrirlos. La persona se hara la enojada o en verdad se molestara para ya no contestar nuestro interrogatorio. Las demencias de lobulos frontales suelen presentar mas reacciones negativas al interrogatorio medico. Cuando se molesten, lo mejor es darles un espacio de tiempo y evitar repetir la pregunta que le molesto haciendo una platica diferente.
Una simple pregunta de como esta su familia o de los hobbies que a ella le gustan, cambiaran radicalmente su estado de animo volviéndolo mas cooperador con nosotros.

7.-SIGNO DE LA NEGACION: Por supuesto que un enfermo con demencia siempre negara estar enfermo, la idiosincracia en algunos países como el nuestro; hacen que el alzheimer sea un castigo fatal para quien lo padece y el temor a la segregación social hace que nunca acepten los olvidos sino que niegan la enfermedad y los síntomas. 
Este signo nos ayuda para diferenciar los cuadros autenticos de demencia de aquellas enfermedades como la neurosis de ansiedad o la hipocondriasis en las que el enfermo acude por si mismo a consulta refiriendo que padece alzheimer; en términos generales, en países poco desarrollados, la cultura de las personas aun no llega al nivel de permitir que tengamos la madurez, para identificar realmente una enfermedad, por tanto, quien refiere padecer alzheimer y va por si solo a consulta, prácticamente nos demuestra que no tiene ninguna demencia, hasta el momento.

8.-SIGNO DEL CUIDADOR: Es común que los enfermos con demencia rechacen a los cuidadores externos, niegan necesitarlos y solo aceptan a la hija como su cuidadora. (ver articulo en el blog)

9.-SIGNO DE LOS NOMBRES: al pedirle el nombre del hijo a un enfermo con demencia, es común que nos lo diga, si esta en una etapa inicial o moderada temprana, porque aun los recuerda; pero lo interesante es que nombra a sus hijos con todo y sus apellidos completos, es decir no solo por su nombre “juan” sino que lo dice de manera integral “juan lopez castro”. También en estos casos observamos que el olvido del nombre y el orden en que nacieron es característico de la etapa moderada avanzada, lo siguiente sera confundirlos con sus hermanos o no recordar cuantos hijos tienen.

10.-SIGNO DE LA FE: Una característica común en los enfermos con demencia es que nunca olvidan los rezos y son capaces de decírnoslos aun en etapas avanzadas de la enfermedad. En la religión católica las personas aprenden las oraciones desde que son niños, increíblemente estas perduran con el paso de los años y la enfermedad hasta que aparece completamente la afasia.

Durante el interrogatorio y anamnesis medica podríamos pedirle al paciente que nos recite alguna oración larga; para sorpresa nuestra, veremos que en los casos de demencia, el enfermo si es capaz de decirnosla completa. En otros cuadros neurológicos o de confusión por delirios, el enfermo no nos prestara atención, no nos respondera o lo hara mal.

cualquier comentario: geriatragdl@hotmail.com