martes, 19 de abril de 2016

La Hepatitis C en los adultos


Dr Victor Fernando Villa Esteves
Geriatra


La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado provocada por el virus de la hepatitis C. A diferencia de la A y la B en este tipo de padecimiento se tiende a la cronicidad y a permanecer con pocos síntomas, lo que hace que su diagnostico muchas veces se realice hasta varios años después de adquirida, es decir, cuando el daño al hígado  es ya importante.
Esta enfermedad, usualmente se adquiere a través del contacto con productos de la sangre humana; como por ejemplo un pinchazo con una aguja usada, también en los casos en que se recibió transfusión Sanguínea antes de 1992 o incluso hoy se podria adquirir si no existe un debido control y pruebas de la misma antes de transfundirnos, por otra parte existe un riesgo elevado cuando se usan drogas intravenosas compartiendo la misma aguja.
El virus una vez que ingresa en el organismo por cualquiera de estos mecanismos, se aloja en el hígado ocasionando una inflamación que muchas veces solo se detecta a través de pruebas de laboratorio ( perfil hepático, PCR y detección de hepatitis C).
Conviene saber que además de lo anterior pero con menos frecuencia se puede contraer el virus a través de las relaciones sexuales o la convivencia intima con un enfermo con quien se comparten rastrillos, cepillos de dientes o artículos de uso personal. El personal de salud medicos y enfermeras o trabajadores de asilos son población vulnerable. Finalmente se ha demostrado también la transmisión de una madre al feto, esto sucede cuando la mujer presenta ya la enfermedad activa,  lo mismo en personas con falla renal que se hacen diálisis frecuentes y aquellas que se tatúan el cuerpo con agujas contaminadas.
SINTOMA: decíamos que en general no se tienen síntomas y que lo grave de esta enfermedad es que ocasiona una inflamación constante que puede conducir a la cirrosis o incluso en algunos casos se le relaciona con mayor predisposición al cáncer del hígado. Sin embargo, algunos síntomas generales que se pueden tener son; dolor abdominal en la parte superior derecha del abdomen, fatiga, anorexia orina oscura, comezón,  nauseas, vomitos y coloracion amarillenta de la piel.
TRATAMIENTO; No existe cura para la hepatitis C pero algunos medicamentos controlan el avance de la enfermedad y por tanto sus complicaciones; el interferon y algunos antivirales (ribavirina) disminuyen las concentraciones del virus y mejoran el pronostico al igual que los inhibidores de proteasas.

Cuando los síntomas son agudos y severos se recomienda el reposo, evitar el alcohol, aplicarse la vacuna contra la hepatitis A y B ya que se tiene mayor tendencia a adquirir cualquier otra enfermedad en el hígado.
No se deben tomar vitaminas, suplementos alimenticios o medicamentos como el paracetamol a menos que sean indicados por un medico que conoce de nuestro padecimiento quien ajustara las dosis o nos brindara alternativas.
Como parte del manejo se sugiere una dieta saludable proporcionada por un nutriologo, ademas de una rutina de ejercicio regular.
Cuando se padece hepatitis por muchos años, el hígado puede dar síntomas importantes que ameriten que seamos sometidos a una cirugía de trasplante hepático la cual podría ser de donadores vivos o muertos, con ella se han obtenido éxitos de hasta un 90%.
En un futuro la medicina genomita y el uso de celulas madre podrán ser una alternativa mas al alcance de todos nosotros.
En tanto tenemos estos avances médicos, la mejor manera de proteger nuestro hígado de esta enfermedad es con medidas preventivas; usando guantes, agujas y jeringas esterilizadas en la administración de  inyecciones, acupuntura, tatuajes o al manejar cualquier recipiente con sangre; debemos utilizar protección con condón en las relaciones sexuales, evitar el contacto con secreciones de un enfermo, realizarnos pruebas para la detección de hepatitis C sobre todo si tenemos síntomas o convivimos con alguien que la tenga y evitar donar algún órgano si es que somos portadores. Los incrementos de casos en este padecimiento nos obligan a darle mas importancia y atención al mismo ya que se trata de una enfermedad que puede poner en peligro nuestra vida.




martes, 5 de abril de 2016

El monstruo de la Irracionalidad

Dr. Victor Fernando Villa Esteves
Geriatra
Presidente Fundación Alzheimer Guadalajara
www.fernandovillaesteves.blogspot.com

Además de la pérdida de memoria, existen síntomas que ocasionan graves conflictos en las familias y en los cuidadores de enfermos con Alzheimer, uno de ellos es la “Irracionalidad” definiendo a este síntoma como la perdida que sufre el enfermo de su capacidad para “Razonar”  (ordenar ideas y conceptos para llegar a una conclusión RAE).  Una persona razonable entiende su enfermedad, como debe ser su tratamiento y las consecuencias de no hacer caso a las indicaciones médicas, también la manera adecuada de comportarse en familia y sociedad. El razonamiento trabaja en conjunto con el “Juicio” (Facultad del entendimiento que nos permite discernir y valorar). Ambos síntomas de falta de Razonamiento y juicio se presentan en etapas leves y moderadas de las demencias ocasionando caos inimaginable, en el seno de muchas familias.
En el Alzheimer y otras demencias. El enfermo se comportara en la medida de la etapa que cursa su enfermedad y requerirá forzosamente de los cuidados de un cuidador principal profesional, que le permita desenvolverse en un ambiente seguro para él; por otra parte la situación económica de muchas familias obliga que para poder costear estos cuidados con personal calificado y que rondan en 1,000 dólares mensuales (aproximadamente). La familia tenga que salir a trabajar.
Por tanto un problema muy común al que me enfrento día con día, es en el que la hija, que habitualmente es la cuidadora principal o algún otro familiar; llegan a un desgaste natural por la enfermedad y piden ayuda externa urgente, para poder sobrellevar el agotamiento del cuidador primario o para salir a trabajar.
Sin embargo, este grito desesperado de ayuda se puede topar con un grave obstáculo y que es, que el enfermo con demencia, no acepta y rechaza rotundamente la ayuda de otras personas desconocidas para ellas o la presencia de una enfermera o cuidadora profesional en su casa.

 Este fenómeno sucede, justamente por la falta de Razonamiento y Juicio adecuado del enfermo con demencia; Para ellos no existe justificante alguno para que alguien más los cuide, pues ellos afirman estar en perfecto estado de salud y un extraño solo les quita privacidad. La conducta irracional también se dará muchas veces; al rechazar medicamentos, el baño diario, las visitas con el geriatra, la toma de exámenes de laboratorio, la higiene dental, el dejar de manejar su carro, el no poder usar su dinero libremente y en muchas otras actividades de la vida diaria que anteriormente ellos desempeñaban sin ningún contratiempo.

Pero la negativa rotunda para que un cuidador especializado los atienda, es un grave problema ya que muchas hijas mal orientadas acaban cediendo a los deseos de sus padres y los dejan solos en sus casas, los encierran o los envían a una institución.
 Acorde a la escala del Dr. Barry Reisberg en la retrogenesis (FAST); permitir que un enfermo con alzheimer moderado este solo en casa, es como permitir que un niño de 5-6 años se quede libre en el hogar, es decir, sucederán graves accidentes tarde o temprano.

RECOMENDACIONES:
1.- Pierda el miedo al enfado de su familiar y dese cuenta que el roll de cuidarlo es ahora suyo.
2.-Usted debe priorizar el bienestar del enfermo ante todo; anticipe y de antemano prevenga a los cuidadores, a la posibilidad de que no los acepte, los rechace o pueda agredirlos verbalmente.
3.-Conviene introducir al cuidador sin uniformes ni batas sino con ropa informal y casual, llame al cuidador por su nombre, aproveche la pérdida de memoria para fingir que se trata de algún pariente lejano, que le cuidara.
4.-Incorpore al cuidador de manera gradual y que los cuidados sean de una supervisión a distancia, lo peor que puede hacer un cuidador es intentar hacer, todas las cosas por ellos, al inicio.
5.- Una de las cosas que pueden causar crisis de comportamiento en un enfermo con demencia Alzheimer, es que lo hagan sentir como niño o desvalido; trátelo siempre con dignidad y respeto, brinde cuidados personalizados.
6.-Evite tener cosas de valor dentro de su hábitat.
7.- Tenga esperanza que esta conducta y este rechazo a extraños, acabara con el tiempo; claro que mucho dependerá de la empatía y el trato que el cuidador le confiera. No intente hacerlo razonar.
 Aceptación; la demencia daña la memoria pero también el razonamiento y el juicio, entre más tarde usted en darse cuenta de que, es la misma enfermedad la causante de todos estos cambios en su ser querido, mas tardara en solucionar sus problemas. No se puede razonar con alguien irracional, como tampoco se puede hacer que recuerde y tenga buena memoria.

Lo que nos queda es aceptar esta situación como familia y brindarle al enfermo la mejor calidad de vida que podamos.

martes, 1 de marzo de 2016

LA FATIGA DE ORIGEN CARDIACO


Dr Victor Fdo Villa Esteves

LA SENSACION DE FATIGA CONSTANTE QUE LOS ADULTOS MANIFIESTAN EN LA ENFERMEDAD CARDIACA SE DEFINE COMO DISNEA ES DECIR LA DIFICULTAD PARA RESPIRAR.  SIGNIFICA LA INCAPACIDAD QUE SE TIENE PARA  OBTENER SUFICIENTE AIRE  QUE NOS QUITE LA SENSACION DE AHOGO PROVOCADA POR EL EJERCICIO.

LA DISNEA ES PROPORCIONAL AL GRADO DE ENFERMEDAD CARDIACA; A MAYOR ENFERMEDAD MENOR CAPACIDAD DE ESFUERZO, SIN EMBARGO, ESA MISMA SENSACION DE SOFOCAMIENTO SE PUEDE PRESENTAR  AISLADAMENTE EN PERSONAS SANAS QUE HACEN UN EJERCICIO EXTENUANTE O EN OTROS PADECIMIENTOS ORGANICOS CON LOS CUALES SE REQUIERE HACER UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL; ENTRE LOS QUE DESTACAN LAS SIGUIENTES CAUSAS; ALERGIAS, ASMA,DIABETES, ENFISEMA, BRONQUITIS, OBESIDAD, ANEMIA, ARRITMIAS, NEUMONIAS, TROMBOSIS, ENFERMEDADES DEL HIGADO Y RIÑON, HIPERTENSION, TUBERCULOSIS ETC.

EN SI LA FATIGA O CANSANCIO SE CONFUNDE CON LA SENSACION DE FALTA DE AIRE POR PARTE DE MUCHOS DE NUESTROS ADULTOS MAYORES, QUIENES NO SABEN COMO DESCRIBIR ESTE SINTOMA, LOS MEDICOS DEBEMOS AYUDARLOS A DIFERENCIAR ENTRE UN CANSANCIO EN EXTREMIDADES AL SUBIR LAS ESCALERAS Y AL CAMINAR, CON LA FALTA DE AIRE O AHOGO AL RESPIRAR CUANDO REALIZAN ALGUNA ACTIVIDAD.

LA DIFERENCIA ENTRE LAS MULTIPLES CAUSAS DE LA FATIGA DE ORIGEN CARDIACO Y NO CARDIACO, SOLO PUEDEN SER IDENTIFICADAS POR UN MEDICO GERIATRA O UN CARDIOLOGO.

MEDIDAS

LO QUE DEBEMOS HACER ANTE ESTE SINTOMA ES;

A-NO PERDER TIEMPO Y VISITAR A NUESTRO MEDICO LO ANTES POSIBLE
B-DETENER LA ACTIVIDAD DE INMEDIATO QUE NOS OCASIONA ESA MOLESTIA
C-SI SUCEDE AL SUBIR ESCALONES O AL CAMINAR HACERLO CON LAPSOS DE DESCANSO
D-TRATAR DE DETECTAR SI EXISTE UNA CAUSA PROBABLE
E-DEJAR DE FUMAR INMEDIATAMENTE O NO ESTAR CERCA DE FUMADORES
F-CONTROLAR NUESTRO PESO
G-EJERCICIO REGULAR CUANDO SE DETECTE LA CAUSA Y SOLO BAJO CONTROL MEDICO
H.-EVITAR VIVIR EN UN AMBIENTE CON AIRE CONTAMINADO; FABRICAS, POLVO

LOS ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CARDIACAS TIENEN TENDENCIA A NO REALIZAR ACTIVIDADES FISICAS CON TAL DE EVITAR LA SENSACION DE AHOGO, SIN EMBARGO EN LA MEDIDA QUE SE LLEVA UNA VIDA SEDENTARIA, LAS ENFERMEDADES SE ACENTUARAN Y CADA DIA LES PERMITIRAN MENOS ESFUERZOS, HACIENDO UN CIRCULO VICIOSO CON SUS PADECIMIENTOS CARDIACOS.

DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR LO ANTES POSIBLE LA TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y UN PLAN DE REHABILITACION CARDIOPULMONAR.

EL ALIVIO TRANSITORIO  QUE NOS PUEDE BRINDAR LA INHALACION DE OXIGENO PURO  A TRAVES DE MASCARILLA O PUNTAS NASALES, ESTAN INDICADOS EN ALGUNOS PADECIMIENTOS PERO, PUEDE RESULTAR CONTRAPRODUCENTE SI NO SE ACOMPAÑA DE UN PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL.


martes, 9 de febrero de 2016

FARMACOLOGIA GERIATRICA

Dr. Victor Fernando Villa Esteves

Geriatra

“ primum non nocere”


                                     El arte en geriatría consiste en cuidar de una manera integral, al paciente adulto mayor de 60 años; el envejecimiento humano condiciona cambios en la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos, que producen un aumento en general en la vida media de los fármacos.
En los adultos mayores existen reacciones secundarias importantes a dosis aparentemente terapéuticas y comúnmente son minimizadas, tanto  por él medico como por la familia; lo que  lamentablemente hace que la polifarmacia se convierta en una causa creciente de morbilidad y mortalidad.
La mayoría de los tratamientos que se brindan al anciano son; innecesarios, costosos y dañinos. Todo esto en virtud de la tendencia medica  a  proporcionar un fármaco para cada enfermedad o síntoma del anciano, quien a su vez en la mayoría de los casos ha visitado a múltiples médicos a quienes no ha informado de la medicina, que ya anteriormente le fue prescrita por otros y por tanto sé vera expuesto a la polifarmacia o a la interacción de substancias químicas recetadas por ellos, lo que al final le puede provocar mayor daño que beneficio.

Otros aspectos básicos que influyen en la tendencia a la intoxicación farmacológica en la vejez son;
a)     Olvidos frecuentes  de la ingesta de  fármacos que ingieren, o  que son usados durante largo tiempo; por ejemplo el paciente que en muchos años ha tomado su píldora para dormir y que da por asentado como no perjudicial por el simple hecho de tener mucho tiempo tomándolo;  O bien, fármacos que en alguna ocasión un medico les dijo, erróneamente que eran de por vida etc.; cuando estos pacientes van al doctor  no le informan que  es lo que están tomando y por  tanto se producen duplicidad o fuertes efectos agonistas.
b)     El paciente geriátrico comúnmente considera normales y propios de la vejez, algunos síntomas como; mareo, torpeza mental, anorexia, insomnio, irritabilidad, depresión etc.
c)     Es común que en la vejez exista un apego inadecuado a las recetas médicas, debido a múltiples factores secundarios, como son; 1) factores económicos (costo alto de fármacos y bajo poder adquisitivo)  2) problemas físicos; alteraciones de memoria o lectura para leer la receta, o dificultad para tomar las dosis y la presentación correcta 3) factores Sociales (no existen fármacos geriátricos en las Instituciones de Salud pública y no toda la población anciana tiene acceso a ellos).
4) Sobreprotección familiar; es frecuente encontrar aun en nuestro medio, familias que viven  en un marco de rigidez impuesta por el anciano, quien decide erróneamente auto recetarse e impone los fármacos a tomar, así como su dosis y tiempo de ingesta.
d)      frecuentemente están carentes de un razonamiento o juicio adecuado por una enfermedad demencial de fondo, sin que sus hijos se den cuenta de ello.
e)     Les da pena o no tienen la confianza con el geriatra para decirle a tiempo, si presentan alguna reacción o síntoma desagradable y prefieren suspender la medicina en lugar de llamar a su médico.

Estadísticamente el 70% de los pacientes geriátricos reciben un fármaco nuevo al año, 25% de los pacientes dependen de ellos para sus actividades diarias, 60% toman 5 fármacos promedio y en la consulta privada no es raro encontrar pacientes con más de 10 diferentes medicamentos.
De entre todos los fármacos más comúnmente usados, destacan las benzodiacepinas con un 85% de los casos; para colmo, una cantidad importante de adultos las toma por años sin darse cuenta de su fármaco-dependencia.
Los cambios fisiológicos más importantes que ocurren en el anciano a medida que envejece y que interfieren con una tolerancia a los medicamentos son;
-disminución del pH gástrico y retardo en el vaciamiento del estomago
-perdida de la función de la filtración renal hasta 40% (a los 70 años)
-menor cantidad de masa muscular y mayor cantidad de grasa.
-menor metabolismo hepático y una menor cantidad de albumina sérica.
-intolerancia gástrica a fármacos por interacción de los mismos o irritación local
-poca ingesta de agua con deshidratación secundaria.
-mayor sensibilidad a efectos secundarios
-mayor vida media de los fármacos en sangre

Todos estos cambios, influyen en la acción y efectos de las drogas y deberán ser tomados en cuenta, tanto por él medico como por el paciente, aquellos adultos que tomen; psicofármacos, antihipertensivos, sedantes y diuréticos, correrán un mayor riesgo de sufrir eventos adversos como; caídas 50%, extrapiramidalismo 35%, hipotensión ortostatica 40%, delirios 30%, algún tipo de incapacidad 25 %. etc.

CONCLUSION: Si entendemos que la vejez es inevitable; que no todos los ancianos son frágiles, que no se requiere un fármaco para cada síntoma; sino que debemos priorizar los padecimientos y solucionarlos poco a poco, que existen factores orgánicos geriátricos que impiden una adecuada prescripción medica y que es necesario tomar tiempo con el enfermo mayor para educarle acerca de la forma adecuada de administrarse su terapia; iniciaremos un adecuado avance en la farmacología del anciano, mejorando realmente su calidad de vida.
Él medico deberá tomar en cuenta todas las interacciones medicamentosas, el costo beneficio de la terapia, el deseo del paciente por determinada molestia y el no tratar síntomas, sino solo enfermedades; deberá conocer la historia clínica farmacológica personal del anciano y siempre sugiero iniciar con la dosis terapéutica mas baja posible; Así como darle indicaciones fáciles de seguir impresas con letra grande, además de revisar periódicamente la forma de apego al esquema terapéutico impuesto.
Por ultimo recordemos que “los fármacos no siempre curan, sino que a veces son causa importante de patologías secundarias a ellos mismos”.



jueves, 28 de enero de 2016

ALZHEIMER- Una vida sin recuerdos

  

"Si me preguntas, de dónde vengo,
tengo que conversar con cosas rotas,
con utensilios demasiado amargos,
con grandes bestias, a menudo podridas
y con mi acongojado corazón".
(Pablo Neruda)


Esa tarde Ana hubiese querido olvidarla para siempre: aún sentía las pupilas de la gente agolpándose en su rostro. Hacía meses que no salía con Luis, quizás por presentir lo inevitable. Mas bastó, sólo un momento.
Cuando dejó a Luis sentado a la mesa, estaba tranquilo disfrutando su comida; inocentemente fue al baño, y al regresar; la escena era grotesca: dos meseros lo sujetaban firmemente; El capitán cubría con aquel mantel su cuerpo desnudo; Luis se veía angustiado, gritaba incoherencias; al menos al verla, se tranquilizó.

Ana giró a su alrededor; las más de cien personas en aquel restaurante reían con morbo. Habría que salir de inmediato; Luis gritaba: «Sólo quiero bañarme, sólo quiero bañarme...».

Esta historia verídica, ocurrió como muchas otras a un familiar de un enfermo con Alzheimer. La enfermedad es la más común de las demencias y vive un intenso y terrible dramatismo, por tratarse de un trastorno degenerativo, irreversible, progresivo y mortal, que no sólo afecta a quien la padece, sino que toda la familia es sacudida en su fortaleza interior.

La enfermedad puede afectarnos a todos los seres humanos. A partir de los 40 años (forma genética); aunque lo común es que se presente, con tendencia creciente, a partir de los 60 (no genética) en que una de cada 20 personas comenzará a mostrar síntomas, llegando a padecerla finalmente 5 de cada 10 individuos a los 90 años.

¿Qué es lo que hace que ciertas personas «dejen de ser» lo que fueron? ¿Por qué en tan sólo 10 años, el Alzheimer acaba con los recuerdos, pensamiento, juicio y las capacidades del individuo? 
Desde hace 110 años en (1906), los científicos buscan la causa hasta hoy desconocida; lo explicable es que ocurre una muerte neuronal acompañada de formaciones patológicas conocidas como «placas amiloideas» y «marañas neurofibrilares». Dichas placas tienen como factores predisponentes a la genética, edad, depresión, estilo de vida, traumatismos, radicales libres, colesterol, metales, hormonales, inmunológicos y enfermedades asociadas etc. Por si fuera poco hoy se menciona la teoria inflamatoria viral y de hongos tambien. Todos ellos nos hacen concluir en que es de origen múltifactorial y que sin lugar a duda, en suma, contribuyen al daño cerebral que ocasiona la enfermedad.

En cuanto al tratamiento, desde hace decadas se encuentran varios medicamentos en desarrollo, sin ningun exito autentico. 

Los síntomas de la enfermedad se dividen en tres etapas:
Etapa 1.- Problemas de memoria: olvido de nombres, lugares, actos; cambios de personalidad (desconfianza), desorientación, alteración del estado de ánimo (irritabilidad), dificultad para realizar tareas: escribir cartas, cheques etc., juicio alterado.

Etapa 2.- Empeoran los síntomas anteriores: se desconocen objetos comunes, trastornos motores, problemas de comunicación, incapacidad parcial para actividades de la vida diaria, ilusiones, alteraciones del estado de ánimo (ansiedad), olvido de caras conocidas. No se reconoce a sí mismo.la familia en esta etapa se desgasta y aparece el sindrome del cansancio o agotamiento de los cuidadores
Etapa 3.- Olvido global, incapacidad generalizada, dependencia absoluta para sobrevivir, aparecen trastornos motores importantes, inician las complicaciones mortales.
La familia se ve afectada en lo más íntimo; no sabe cómo actuar; desconoce que el enfermo en su agravamiento sigue evidenciando emociones que lo hacen ser «preso de sí mismo». La esposa vive su divorcio emocional, los hijos lo niegan y los adolescentes y niños ven consumirse a su padre o abuelo en ese mar de impotencia que lo hundirá hasta la muerte.
Parecería que no hay nada por hacer ante este cuadro. Es en este momento cuando la familia si no lo hizo en la segunda etapa, se ve tentada a enviar a su familiar a un asilo: al fin y al cabo, piensan que ojos que no ven; corazon que no siente. sin embargo, hay mucho aun por delante; No hay por que vencernos. La calidad de vida del enfermo puede mejorar notablemente con adecuados cuidados y un manejo individual personalizado.

Debemos brindarles la oportunidad de hacer menos dolorosa su enfermedad. Para ello, una vez realizado el diagnóstico del Alzheimer, a través del geriatra, neurólogo o psiquiatra, establezcamos nuestro plan terapéutico. Acorde a cada etapa, apoyaremos con los fármacos y medidas no farmacologicas necesarias; iniciaremos cambios ambientales de seguridad y confort y brindaremos cuidados profesionales. En tanto el resto de la familia asistiremos a los grupos de autoayuda locales a recibir toda la información necesaria.
Recordemos que esta enfermedad puede ser confundida con otras enfermedades curables o controlables, por lo que sólo un médico especialista podrá llegar al diagnostico de exclusión definitivo, el cual será: “posible Alzheimer” (cuando exista una enfermedad agregada) o “probable Alzheimer”, cuando ya se descartaron las dudas y se tiene casi la certeza diagnóstica.

El 21 de septiembre se conmemora el «Día Mundial de Alzheimer» ese dia recordamos a todos los enfermos, entre quienes se han encontrado personas famosas, como: Ronald Reagan (expresidente EE.UU.), Rita Hayworth (actriz), Iris Murdoch (filósofo), Sugar Ray Robinson (boxeador), William Hanna (caricaturista), la mamá de Jacquelyn Kennedy, el papá de Jim Carrey, la mamá de Bárbara Streisand, Peter Falk(actor), Leonorilda Ochoa(actriz), Glen Campbell, Charles bronson, Adolfo suarez (Presidente), Antonio Mercero (Director cine), Pasquall Maragall (politico Barcelona) Gabriel Garcia marquez, Margaret tatcher, Carmen Sevilla, Robin Williams Y muchos mas que no lo han reportado.

Para aquellos familiares afectados, lo mas importante es recordar siempre los momentos y circunstancias felices con su ser amado; esa fortaleza les permitira verter su amor al enfermo durante esa crítica etapa de su vida. 
DR VICTOR FDO VILLA ESTEVES

martes, 19 de enero de 2016

Los 15 escalones del manejo en INSOMNIO CRONICO


El sueño es el periodo de inconciencia, en el cual el cerebro permanece activo y que nos ayuda a mantener nuestra salud.
Se caracteriza porque tiene 5 fases de las cuales son 4 fases de sueño No Rem y una fase de sueño Rem: ambas etapas comprenden un ciclo de 90 minutos aproximadamente, el cual es indispensable para la recuperación de las funciones funcionales, físicas y mentales de nuestro organismo. 
El sueño es un fenomeno esencial para funcionamiento biologico y conductual normal
La carencia, dificultad para conciliar o el no poder sostener un sueño regular y continuo durante la noche, se define como insomnio, el cual puede clasificarse como un insomnio transitorio que es aquel por periodos cortos de tiempo que aparece secundario a situaciones de salud, stress o viajes. En cambio el insomnio crónico que es la incapacidad para mantener o conciliar un sueño reparador durante un periodo mayor a varias semanas, se presenta comúnmente en el adulto mayor.
FRECUENCIA; El 25% a 40% de los adultos mayores no duermen lo suficiente, una hora de mal sueño afecta nuestro desempeño ( tomar malas decisiones) humor irritabilidad , nos causa tendencia a la depresion y origina problemas de salud.
FACTORES A CONSIDERAR:
A-El papel del sueño en la salud ha sido minimizado por   muchos medicos
B-Iatrogrenia; Es común que los médicos pretendiendo hacer un bien en el manejo del sueño con adultos mayores, ocasionan un mal ya que les recetan medicamentos que les afectan en la coordinación y reflejos y les ocasionan caídas y fracturas, con sus consecuentes complicaciones y muerte.
C-Existen muchas enfermedades ligadas al insomnio; unas que lo originan y otras como consecuencia de este problema, en el que existe inflamación general, aumento del stress oxidativo, y alteraciones del ritmo circadiano
El insomnio crónico puede causar; 
1-Problemas de memoria y demencias
2.-Enf parkinson
3.-Enf psiquiatricas
4.-Enf cardiovasculares- endurecimientos arteriales, hta 
5.-Enf metabólicas; obesidad y diabetes
6.-Artritis reumatoides
7.- Aumento de problemas que causan violencia intrafamiliar 
8.- Aumento de accidentes 
*Todo esto ha sido comprobado en numerosos estudios científicos

D- Requerimientos  del sueño:
Los requerimientos normales de sueño para los seres humanos de acuerdo a su edad son: 
-Recién nacido requiere de 14-17 hrs de sueño 
-1 año e infantes; necesitan 12-15 hrs
-De los 2-5 años 10 a 14 hrs
-Adolescencia y juventud requieren de  8 a 11hrs
-Adultos menores de 60 años: requieren 7-9 hrs de sueño
- Adultos mayores: requieren 6-8 horas de sueño ininterrumpido
*** Es un mito el creer que el viejo requiere dormir menos
*El no cumplir la cuota de sueño, a la larga puede ocasionar enfermedades
*El sueño no se recupera jamas, si no dormiste bien en la noche de nada te servirá tratar de dormir en el dia
*las siestas jamas deben durar mas de 20 minutos máximo

E- Principales causas de insomnio cronico en adultos mayores: son causas intrinsecas y extrínsecas, cuyos principales síntomas son:
-nicturia
-dolor
-ansiedad
-depresion
-frio
F- Tratamiento
“ Los 15 Escalones del manejo terapéutico del insomnio Cronico”
 Si padecemos de insomnio crónico y no hemos visitado al medico; mi sugerencia principal radicaría en seguir de manera ascendente estos escalones; los medicamentos aquí descritos están clasificados en base de su mayor a menor seguridad, a mayor nivel del escalon mas riesgo de dependencia o de efectos secundarios.

Los primeros 4 escalones son medicamentos de prescripción libre y no se requiere receta. Aun asi, solo debemos ingerir la cantidad recomendada por un medico  
1-homeopatia
2-naturales: vivinox, ivel neolaikan pasiflorine plantival; compuestos a base de valeriana tila lupulo pasiflora.
3-benedorm ; melatonina 3 a 5 mgs
4-indumir gelbek nytol; compuestos con difenhidramina

El quinto escalon es un medicamento con potencial de causar somnolencia mayor y efectos en el equilibrio; se sugiere cuando existe algún otro trastorno del sueño como síndrome de piernas inquietas, neuropatías o dolor crónico del diabético o reumático.
5-gabantin lyrica; gabapentina pregabalina
El siguiente escalon esta formado por medicamentos antidepresivos con potencial sedante; englobamos a los principales medicamentos cuya indicación principal podría ser en estados depresivos o ansiosos
6-zapex remeron; mirtazapina y inhibidores de recaptura de serotonina
Los siguientes 4 escalones incluyen a medicamentos inductores del sueño ya propiamente dichos; son medicamentos ideales para insomnios transitorios o crónicos pero por tiempos regulados por un medico.
7-stilnox nocte zolpidem 
8-tasedan estazolam
9-lindormin brotizolam
10-halcion triazolam

Entramos ya en los escalones de los medicamentos ansiolíticos con efectos de hipnoticos  pero solo a dosis altas, requieren receta especial, no son de libre consumo, pueden causar dependencia si no se manejan bajo estricto control medico.

11-tafil; alprazolam, loflazepato de etilo
12-lexotan; bromazepan
13-ativan; loracepan

El siguiente escalon 14 se trata de un medicamento preanestesico, inductor, hipnotico de corta duración y fácil eliminación en los ancianos. Es el medicamento ideal para pacientes multitratados, con la salvedad de que requiere mucha precaucion e indicaciones adecuadas de su uso para el paciente ya que seda, altera el equilibrio y puede ocasionar caídas si el paciente se despierta a media noche; su gran ventaja lo es sin duda su eliminación total en pocas horas.

14-dormicum midazolam
Finalmente en el escalon 15 coloco medicamentos que no deberían ser manejados, salvo por especialistas psiquiatras o geriatras y en casos muy especiales, ya que su consumo puede originar dependencia, alteraciones a la salud, mayor mortalidad por riesgo de caídas y fracturas y tampoco son recomendables en adultos mayores dado su largo periodo de eliminación, a este grupo pertenecen las benzodiacepinas de mediana y larga duracion
15.-diazepan, clobazepam, pinazepam, clonazepam, flunitrazepam 

El diagnostico es fundamental y dependerá de una buena anamnesis e historia clínica para saber el correcto manejo que habrá de seguirse. Las medidas de higiene del sueño por supuesto que deben ser tomadas en cuenta, pero sabemos que en el insomnio crónico estas son prácticamente inútiles. 
Por lo mismo no dejaremos de insistir que el manejo del insomnio crónico deberá ser de manos de un especialista y que estos escalones son solo para que evaluemos en donde estamos situados, nuestro riesgo de seguir su ingesta y que tomemos en cuenta que ningún medicamento es para siempre ni por largos plazos a menos que este verdaderamente indicado.
Dr Victor Fdo Villa Esteves

Geriatra 

martes, 5 de enero de 2016

El Cáncer de Próstata



Dr. Victor Fdo Villa Esteves

La próstata forma parte del aparato reproductor masculino y esta encargada de producir liquido seminal, tiene el tamaño de una nuez y esta ubicada en la parte inferior de la vejiga rodeando a la uretra.
Por causas desconocidas la próstata puede desarrollar un cáncer en edades cada vez mas jóvenes de los hombres; aunque se mencionan factores como una dieta alta en grasas, aspectos hormonales con incremento de la testosterona, etc. es quizás la herencia el mayor predisponente  a considerar en cuanto al riesgo de sufrir cáncer de próstata.
Es por ello que aquellos hombres cuyo padre o hermano han tenido cáncer de próstata deben tener mayor cuidado en detectar a tiempo la enfermedad ya que la frecuencia de este padecimiento lo ubica en el tercer lugar de todos los tipos de cáncer que afectan al sexo masculino.
Síntomas; De naturaleza asintomática en general, el diagnostico temprano solo se realiza a través del tacto rectal rutinario en los chequeos médicos y en la prueba de la toma del Antigeno prostático especifico (agpsa) en sangre. Cuando el hombre refiere dolor en la parte inferior del abdomen, dificultad para iniciar la micción, un aumento en la frecuencia urinaria principalmente por las noches, sangrado en la orina(hematuria) o en el semen  y dolores en espalda baja sin causa aparente debe investigar de inmediato el estado de salud que guarda su próstata.
Diagnostico; a) El tacto rectal realizado por su medico de cabecera revelara una superficie dura e irregular de la próstata, sin embargo este recurso se debe complementar con b) una toma en sangre del antigeno prostático cuyos valores normales son menores de 5ng/ml y c) el estudio denominado eco prostático transrectal el cual consiste en la inserción de un tubo por vía rectal que nos revela imágenes de tamaño e irrigación sanguínea de la próstata; el eco prostático es capaz de detectar nódulos pequeños de cáncer en crecimiento a los cuales se les hará la toma de una biopsia que nos conducirá a un diagnostico certero.
Otros estudios útiles son el examen general de orina en el que aparece sangre, la citología del liquido prostático y el examen llamado AMACR y que es la determinación de un marcador genético para cáncer prostático en sangre que nos ayuda a un diagnostico temprano y que tambien identifica a los hombres con riesgo de la enfermedad y aquellos a los cuales se les debe o no hacer biopsia de próstata.
Manejo: El tratamiento para el cáncer de próstata variara dependiendo la etapa del tumor; sin embargo, los pacientes jóvenes deben ser manejados intensivamente, puesto que el cáncer de próstata en los hombres menores de 50 años se comporta de manera mas agresiva, actualmente las alternativas de manejo son; cirugía con extracción parcial o total de la próstata y testiculos, una terapéutica hormonal antiandrogenica, quimioterapia y radioterapia
Prevención; una dieta con tendencia a ser vegetariana con disminución de las grasas o aquella similar a la dieta tradicional japonesa ayudara a la salud prostática, pero no evitara el cáncer
Hasta hoy no se ha comprobado científicamente el papel que tiene la abstinencia sexual y el celibato en la incidencia de cáncer de próstata pero los factores hormonales son indudables que cursan un importante papel.
Por otra parte debemos tomar en cuenta que no todo incremento del antigeno prostático significa cáncer ya que existen además del cáncer de próstata otras enfermedades que pueden elevar los niveles normales del mismo como son la prostatitis; enfermedad inflamatoria de la próstata de causa comúnmente infecciosa bacteriana y la hiperplasia prostática benigna; aumento del peso y tamaño de naturaleza benigna. Ambas enfermedades nos dan síntomas similares como; goteo de orina que moja los zapatos, aumento en la frecuencia de la micción con predominio nocturno, disminución de la fuerza y el grosor del calibre urinario, orinar en lapsos, necesidad de pujar para orinar, así como sensación de molestia baja en abdomen.

Como quiera que sea cualquier hombre que presenta los síntomas anteriormente descritos debe hacer a un lado la vergüenza y el estigma que muchas veces rodean la falta de cultura en la prevención de la salud masculina, tomar en cuenta que un diagnostico temprano disminuye con mucho las molestias y complicaciones de los padecimientos prostáticos y por tanto mejora la calidad de vida que tengamos.